23/03/2025 Noticias de Economía, Comercio y Negocios en El Salvador.

Costa Rica lidera la recepción de Inversión Extranjera Directa en Centroamérica

De los países de la región centroamericana, con entradas de Inversión Extranjera Directa (IED) por US$3.673 millones en 2021, Costa Rica fue el principal receptor de inversión extranjera. Dicha cifra es superior al monto que ingresó en 2021 (en un 2,2 %) y está dentro de los máximos recibidos por el país. En cuanto a los componentes de la IED, la reinversión de utilidades fue el de mayor peso (71 % del total) y creció un 30 %.

Los aportes de capital (18 % del total) y los préstamos entre empresas (12 % del total) registraron una caída del 28 % y del 39 %, respectivamente, según datos de CEPAL.

La mayoría de las inversiones ingresaron hacia manufacturas (68 % del total), aunque se recibieron menores inversiones que en 2021 (-15 %), mientras que las inversiones en servicios fueron mayores a las del año anterior (12 %) y representaron el 33 % del total.

De acuerdo con datos de la Coalición Costarricense de Iniciativas para el Desarrollo (CINDE), durante 2022, las empresas del sector de Servicios Corporativos alcanzaron un crecimiento del 61 % en la exportación de servicios de valor agregado. Esto representó un crecimiento de 52 puntos porcentuales en comparación con el 2000, cuando crecieron solamente un 9 %.

Este sector representa poco más del 7 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país, ubicando a Costa Rica como líder en la exportación de dichos servicios en la región. Las más de 220 compañías que conforman el sector, generan unos 112.000 empleos directos de alta calidad, y decenas de empleos indirectos.

Costa Rica es una auténtica tierra fértil para la atracción de nuevas inversiones en servicios. Por ejemplo, la compañía estadounidense OnProcess Technology invirtió US$5 millones en el país para impulsar sus planes de crecimiento, creó 120 nuevos puestos de trabajo en los últimos meses y espera seguir aumentando su planilla local en hasta un 20 % adicional, al cierre del 2023.

“La expansión en Costa Rica se alinea con nuestra estrategia a largo plazo y los planes para aumentar nuestra presencia en mercados clave. La innovación está en nuestro ADN y creemos que, al aprovechar la experiencia de la fuerza laboral costarricense, podemos ofrecer un servicio excepcional y aumentar el valor para los accionistas”, dijo Oliver Lemanski, CEO de OnProcess.

Auxis, firma consultora de gestión, anunció la expansión de su centro de entrega de servicios en Costa Rica con una instalación más grande en el parque empresarial Zona Franca América (AFZ), en Heredia.

Con esta expansión, la compañía llegará a una fuerza laboral de más de 1.300 colaboradores en el país. Su meta de contratación para el 2023 es de 500 puestos de trabajo, de los cuales le restan unos 100 disponibles. Así la compañía pretende satisfacer la creciente demanda de servicios en las áreas de back office, front office y tecnología de la información, incluyendo automatización y transformación digital.

“Auxis fue una de las primeras organizaciones en reconocer el valor del nearshoring. Costa Rica ofrece un talento altamente calificado y una comunicación sólida que impulsan el más alto nivel de rendimiento ante desafíos empresariales como la escasez de talento, la incertidumbre económica”, dijo Raúl Vega, director ejecutivo de la empresa.

Ante este panorama de efervescente inversión en el mercado costarricense, Jorge Navarro, director ejecutivo de la Cámara de Servicios Corporativos de Alta Tecnología (CamSCAT), opinó que el sector de Servicios Corporativos es muy dinámico. Consideró que la velocidad a la que evolucionaba cambió luego de la pandemia y se mantiene en un ritmo acelerado.

Se estima que más de 110.000 personas laboran en Costa Rica en el sector SCAT en diversidad de empresas como contact centers, SSC, back-office, BPO, ITO y más. La CamSCAT tiene 80 empresas afiliadas y este número representa más del 78 % de la empleabilidad de dicho sector. “Desde mi punto de vista, se tienen grandes oportunidades en temas de transformación digital, automatización de procesos, desarrollo de talento, creación de servicios de valor agregado corporativo en áreas de finanzas, mercadeo, H2R, supply chain y muchas otras diferentes a las ya típicas P2P, O2C, H2R y R2R”, señaló.

Agregó que los próximos años estarán llenos de cambios, innovación y exigencia en término de talento enfocado en la especialización y la búsqueda de efectividad, eficiencia, automatización, estandarización, simplificación y sobre todo, tecnología. Por ello, merece consideración especial el desarrollo de habilidades que le permitan a los colaboradores, desempeñarse y evolucionar en ambientes de cambio rápido y retador, en modalidades de trabajo adaptativas y bajo el constante avance tecnológico y la implementación de herramientas y formas de trabajar cada vez más automatizadas y desafiantes.

El resto de la región

Un elemento importante para comprender cómo la IED puede estar aportando al desarrollo sostenible es analizar hacia qué actividades económicas se están dirigiendo estos capitales, en el entendido de que hay ciertas actividades que pueden tener un mayor impacto en la diversificación y sofisticación tecnológica de los países, así como en la transición energética de la región.

En 2022, las entradas de IED en Guatemala totalizaron US$1.352 millones, cifra menor a la recibida el año anterior (-61 %). Aunque la mayoría de las inversiones se dirigieron hacia los servicios (77 % del total), estas se redujeron (-67 %) comparadas con el año anterior. También se recibieron menos inversiones en manufactura (-45 %), sector que representó el 12 % del total, mientras que aumentaron las inversiones en recursos naturales (354 %), que llegaron a representar el 7 % del total.

La IED en Honduras en 2022 totalizó US$1.082 millones, un 35,2 % superior a la registrada el año anterior. En el caso de este país, el sector de los servicios también concentró la absoluta mayoría de las inversiones (91 %), mientras que en segundo lugar se ubicaron los recursos naturales, que también tuvieron una variación positiva. En cambio, se registró una desinversión en manufactura, aunque el monto fue pequeño (-US$24 millones).

El Salvador registró entradas de IED negativas en 2022 (-US$101 millones), lo que significa una variación del -133 % con relación a 2021. Esta situación se explica por desinversiones en el sector de manufacturas (-US$294 millones), que no pudieron compensarse con las inversiones en servicios, que también se redujeron con relación a 2021 (-35 %).

Compartir artículo:
Banner
Related Posts

Fundación Colabora celebra la quinta edición de «El Salvador Colabora», reconociendo a emprendedores salvadoreños 2022

26/10/2022

26/10/2022

Fundación Colabora, por quinto año consecutivo reconoce a los 10 emprendimientos más destacados en este 2022, con modelos de negocio...

Un 9 % de productos subieron de precio antes del Black Friday, según la Defensoría del Consumidor

29/11/2024

29/11/2024

El presidente de la Defensoría del Consumidor, Ricardo Salazar, informó que un 9 % de los productos monitoreados por la...

Cierre exitoso de «Academia Líderes Autofácil» de la ESEN

30/04/2024

30/04/2024

Autofácil, anunció el exitoso cierre de la primera edición de la «Academia de Líderes Autofácil». Este innovador programa, realizado en...

Dobel Diamante: El primer tequila cristalino del mundo

20/04/2024

20/04/2024

México, cuna del tequila, ofrece una bebida única que cautiva a los paladares más exigentes. Originario de Tequila, en el...

Plaza Mundo premia la fidelidad de sus visitantes con carros nuevos

24/01/2024

24/01/2024

Plaza Mundo continúa demostrando su agradecimiento a sus clientes, premiando la fidelidad de dos afortunados visitantes con la entrega de...

Desafíos en el financiamiento para mujeres empresarias en El Salvador

08/03/2024

08/03/2024

Una investigación reciente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destaca que solo el 49% de las micro, pequeñas y medianas...

Diez Call Centers generan 30,000 empleos en El Salvador

17/08/2023

17/08/2023

Diez empresas de call centers que forman parte de la Cámara Americana de Comercio de El Salvador (AmCham) están generando...

Imparten taller denominado Economía Creativa en el CUBO de la Colonia Zacamil

06/03/2023

06/03/2023

La Dirección de Reconstrucción de Tejido Social sigue trabajando en beneficio de los jóvenes salvadoreños. Por ello, imparte talleres que...

Fortinet: El Salvador fue el objetivo de más de 24millones de intentos de ciberataques

11/07/2023

11/07/2023

Fortinet, líder mundial en ciberseguridad, ha presentado un informe sobre el panorama de amenazas en El Salvador, basado en datos...

Industria Químico-Farmacéutica salvadoreña reporta sólido desempeño y liderazgo en Innovación

12/07/2023

12/07/2023

La Asociación de Industriales Químico-Farmacéuticos de El Salvador (INQUIFAR) ha presentado su Informe Sectorial 2023, destacando el fuerte desempeño y...

«Super Mario» se estrena en lo más alto en América del Norte

09/04/2023

09/04/2023

Aunque el año no ha llegado siquiera a la mitad, «The Super Mario Bros. Movie», de Universal, recaudó una cifra...

Imagina lo extraordinario y la cámara del nuevo Galaxy S23 lo hará realidad 

09/02/2023

09/02/2023

Todos queremos que nuestras fotos y videos reflejen lo que queremos expresar, lo que está en nuestra mente.  Queremos que las...

Entregan capital semilla para emprendimientos de salvadoreños retornados

26/01/2023

26/01/2023

El Gobierno del El Salvador, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, desarrolla un trabajo integral en beneficio de los...

El turismo en El Salvador supera expectativas: 2.9 millones de visitantes en 2023

07/11/2023

07/11/2023

El Ministerio de Turismo (Mitur) mejoró la proyección de turistas internacionales en El Salvador a 2.9 millones al término de...

Sequía sigue afectando a el Canal de Panamá

10/12/2023

10/12/2023

La grave sequía, producto del fenómeno de El Niño y la prolongación de la época seca, ha disparado las alarmas...