Un total de 32 jóvenes, de entre 18 y 30 años, se certificaron como “Técnicos Instaladores y Reparadores de Redes de Energía Eléctrica en Media y Baja Tensión”, gracias a un convenio entre el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF), el Proyecto Habilidades para el Empleo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y DAI, y la Distribuidora de Electricidad DELSUR, parte del Grupo EPM.
Esta alianza, que nació en mayo de 2024, tiene como objetivo principal la creación de un programa de formación técnica gratuita dirigido a jóvenes con estudios de bachillerato interesados en desarrollarse profesionalmente dentro del sector eléctrico. Producto de esta iniciativa, INCAF, con el apoyo técnico de DELSUR, lanzó la primera certificación nacional en esta especialidad, estableciendo por primera vez en El Salvador una oferta educativa específica para profesionales que deseen desempeñarse en trabajos relacionados con redes eléctricas.
Formación integral para la inserción laboral
El proceso de formación tuvo una duración de cinco meses, durante los cuales los participantes recibieron 753 horas de capacitación. El contenido académico incluyó temas clave como fundamentos de electricidad, seguridad eléctrica, equipos y herramientas, trabajo en redes eléctricas, equipos eléctricos y protecciones en redes de distribución eléctrica.
Además de la formación técnica, los participantes contaron con el acompañamiento del socio Fe y Alegría, que brindó capacitación en habilidades para la vida, orientación laboral y apoyo psicosocial. Este enfoque integral busca preparar a los jóvenes para enfrentar con éxito los retos del entorno laboral.



Oportunidades laborales en el sector eléctrico
Esta certificación abre nuevas oportunidades para que los jóvenes accedan a su primer empleo en un sector con alta demanda en el país. El sector eléctrico requiere personal calificado para la instalación y reparación de redes, y esta iniciativa busca reducir el déficit de talento técnico especializado.
La alianza entre DELSUR, INCAF, USAID y DAI es un ejemplo de cómo la cooperación entre el sector público, privado e internacional puede contribuir a cerrar la brecha entre la oferta y la demanda laboral. Esta colaboración permite atender las necesidades de los empleadores y promover el aprendizaje práctico, mejorando la empleabilidad de los participantes.
Contribución al desarrollo económico de El Salvador
Las acciones de formación profesional impulsadas por esta alianza se alinean con el mandato de la Ley del INCAF, que busca fortalecer las habilidades y competencias del talento humano salvadoreño. Estas iniciativas contribuyen a la mejora de la productividad y competitividad de los trabajadores y las empresas, impactando de forma positiva el desarrollo económico de El Salvador.
Con esta primera generación de técnicos certificados, se espera que más jóvenes encuentren oportunidades laborales dignas y de calidad en un sector que demanda constantemente personal especializado, fortaleciendo así la economía del país y el bienestar de las familias salvadoreñas.