Un reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que el 75.5% de los cuidadores en El Salvador ganan salario mínimo o menos. El estudio, titulado “Cuidadoras de personas mayores: sobrecargadas y mal pagadas”, fue publicado en julio y abarca a 17,709 cuidadores en toda Latinoamérica y el Caribe, con 529 encuestados en El Salvador.
El informe destaca que la mayoría de los trabajadores encargados del cuidado de adultos mayores, personas con discapacidad y niños perciben una remuneración mensual muy baja. En detalle, el 17.6% de los cuidadores gana entre uno y dos salarios mínimos, mientras que solo el 6.9% recibe más de dos salarios mínimos. En comparación, el salario mínimo en El Salvador para el sector de comercio y servicios es de $365, una cifra que, según organizaciones de la sociedad civil, es insuficiente para cubrir el costo de la canasta básica, que en junio alcanzó un récord de $262.
La tasa de cuidadores que ganan salario mínimo o menos en El Salvador es más baja que en otros países de la región. En Guatemala, el 80% de los cuidadores reciben este nivel de remuneración, mientras que en Costa Rica y Panamá ronda el 85.4%, y en Honduras supera el 88.7%. Nicaragua, con un 74%, presenta la menor proporción en Centroamérica.

Radiografía del Sector en El Salvador
El informe del BID también revela que el 89.3% de los cuidadores en El Salvador son mujeres, y la mayoría tiene en promedio 51 años. Un 18.2% de los cuidadores son indígenas y un 2.7% afrodescendientes. El 73.9% de los cuidadores no tiene formación específica en el área, y un 26.1% ha adquirido habilidades de forma autodidacta o mediante cursos.
Las condiciones laborales también son preocupantes. Un 45.8% de los cuidadores reporta estrés, un 26.1% ha sufrido abuso verbal, un 27.1% muestra síntomas de depresión, y un 11.9% ha experimentado abuso físico. Solo el 14.5% está inscrito en un sistema de jubilación, desempleo o discapacidad, y un 22.4% tiene un contrato escrito o recibe un sueldo.
A pesar de estas condiciones, el 59.8% de los cuidadores afirma que continuará en el sector en los próximos años. El BID estima que en América Latina y el Caribe hay más de ocho millones de personas con necesidades de cuidado, y este número podría aumentar a más de 14 millones para 2050 debido al envejecimiento de la población.
El informe destaca que el 58.3% de los cuidadores no remunerados se dedicaron a esta tarea por iniciativa propia, mientras que el 67.1% de los cuidadores remunerados eligió el trabajo porque le gusta.