El Salvador ha registrado un total de 1,013,167 puestos de trabajo en el sector formal hasta agosto de este año, según informó el Ministro de Trabajo, Rolando Castro, durante una entrevista televisiva. Esta cifra refleja un crecimiento del 2.4% en comparación con 2023, cuando el país contabilizó 989,663 empleos formales, lo que implica un incremento de 23,504 puestos.
Castro destacó que este crecimiento sostenido es uno de los resultados de las políticas laborales, lo que ha contribuido a un desarrollo constante del mercado laboral. «Este crecimiento ha sido permanente desde la llegada del presidente», afirmó el ministro.
![](https://comercioynegocios.org/wp-content/uploads/2024/11/image-44-1024x715.png)
Los datos proporcionados por el Sistema de Información del Mercado Laboral (SIMEL), con información del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), muestran una tendencia positiva en la creación de empleo formal desde 2020, cuando la pandemia de la Covid-19 impactó fuertemente la economía global. En ese año, el número de empleos formales se encontraba en 818,497, y desde entonces ha ido incrementando año con año:
- 2021: 892,717 empleos
- 2022: 950,504 empleos
- 2023: 989,663 empleos
- 2024: 1,013,167 empleos
Sectores clave para el empleo
El ministro también detalló los sectores que más contribuyen al crecimiento del empleo formal. El sector de comercio, restaurantes, hoteles, almacenamiento y servicios de comida representa el 31% de los empleos, seguido por la industria manufacturera y actividades industriales, con el 23%. Las actividades profesionales científicas y técnicas absorben el 20% de los empleos, mientras que los servicios y actividades financieras representan el 10% y 4%, respectivamente.
Nuevas empresas impulsan el empleo
La creación de empleo está relacionada con el surgimiento de nuevas empresas en el país. Según Castro, entre septiembre de 2023 y agosto de 2024, se registraron 2,780 nuevas empresas, lo que representa un crecimiento del 8.3% respecto al año anterior. Este aumento en el número de empresas, tanto nacionales como internacionales, es un indicativo positivo para la economía del país.
«Estos son resultados tangibles y concretos. Hay nuevos empleadores e inversión internacional. Eso es un buen presagio para el futuro de El Salvador», comentó el ministro.
Reducción de la brecha previsional
Otro de los logros mencionados por el ministro fue la eliminación de la brecha previsional a través de la implementación del Sistema de Planilla Única. Este sistema ha garantizado que los patronos hagan las retenciones previsionales correspondientes, eliminando las prácticas ilegales y arbitrarias que afectaban a la clase trabajadora.
«Este es un triunfo para la clase trabajadora», concluyó Castro, subrayando la importancia de las reformas laborales implementadas en la administración actual.