Altos funcionarios del gobierno salvadoreño participaron en una reunión con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para definir medidas de seguridad en la implementación de la energía nuclear en el país.
El director general del OIEA, Rafael Mariano Grossi, confirmó la disposición del organismo de apoyar a El Salvador en este proceso. «A medida que El Salvador avanza con sus planes de energía nuclear, el OIEA está listo para apoyarlo», publicó en sus redes sociales.
El Salvador entregó en marzo de 2024 los instrumentos legales necesarios para implementar esta tecnología, la cual solo está disponible en América Latina en Argentina, Brasil y México. Posteriormente, en octubre del mismo año, la Asamblea Legislativa aprobó una ley para regular la energía nuclear, permitiendo asociaciones público-privadas para la construcción de centrales.

Sin embargo, el Ente Operador Regional (EOR), administrador del mercado mayorista energético de Centroamérica, indicó esta semana que El Salvador aún no ha definido el tipo de combustible que utilizará en sus futuras plantas nucleares, considerando opciones como torio, uranio y plutonio.
El director de Energía ha defendido el desarrollo de una central nuclear como una solución a la creciente demanda de electricidad, argumentando que el país enfrenta limitaciones en la instalación de nuevas plantas de energías renovables, debido a restricciones de espacio y dependencia de factores climáticos.
Las autoridades salvadoreñas destacaron la importancia de la seguridad en cada etapa del programa nuclear del país. «Para nosotros, la seguridad física nuclear es un pilar fundamental en nuestro Programa de Energía Nuclear en El Salvador», afirmó en redes sociales Daniel Álvarez, director de Energía, Hidrocarburos y Minas.