El Salvador ha emergido como uno de los destinos más atractivos para el surf a nivel mundial, y actualmente, la convergencia entre atletas y empresarios en el sector está impulsando importantes inversiones. Según datos del Ministerio de Turismo (Mitur), en 2023 la industria del surf generó alrededor de $4,200 millones a escala mundial, con un crecimiento anual del 4%, reflejando su pujanza y su impacto positivo en la economía de diversos países.
Entre los rubros más atractivos para los inversionistas se encuentran los hoteles, el transporte turístico, la alimentación, los servicios especializados, y la indumentaria y equipos de surf, como tablas y accesorios. Esta diversidad de áreas muestra el potencial del sector para generar empleo y dinamizar la economía local.
La ministra de Turismo, Morena Valdez, destacó la importancia de continuar con la dinamización de este sector, especialmente por el derrame económico que genera. En el marco del ISA World Masters Championship, que se desarrollará del 18 al 24 de octubre de este año en El Salvador, se organizarán diversas ruedas de negocios con potenciales inversionistas del sector.
«Los surfistas han dicho que El Salvador está siendo visto por todos ellos como un destino ideal para gastar, invertir y vivir, porque es un lugar seguro», afirmó la ministra. Además, subrayó que muchos de estos atletas también son empresarios que ven en el país una oportunidad de inversión.
Para la realización de este evento, el Ministerio de Turismo ha coordinado esfuerzos con otras instituciones gubernamentales, como Invest, el Ministerio de Economía, la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur) y la Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador (Aplan), con el objetivo de atraer más inversiones en el sector.

Surf City, en La Libertad, lidera las inversiones
La ministra Valdez señaló que Surf City 1, ubicada en La Libertad, es la zona que más dinamiza las inversiones en el país. Este destino ha captado la atención del 30% de los turistas internacionales que visita El Salvador, lo que lo convierte en un punto clave para las marcas y los inversionistas.
«Las marcas están apostando a Surf City 1 porque han visto el flujo de visitantes, no solo internacionales, sino también nacionales. En esta zona ya se han creado más de 300 empleos», mencionó la funcionaria. Sin embargo, la meta es ampliar la inversión hacia Surf City 2, en la zona occidental del país, así como fomentar el turismo en las montañas y pueblos cercanos.

Interés en el Centro Histórico de San Salvador
Además de las inversiones en el sector surf, la ministra Valdez comentó que algunos inversionistas también han mostrado interés en el Centro Histórico de San Salvador. Este área se ha convertido en un punto atractivo para la apertura de nuevos negocios, con varios restaurantes ya funcionando en la zona.
«El Centro Histórico es uno de los destinos más visitados, y muchos inversionistas están apostando por su potencial. Hay varios restaurantes que están abriendo sus puertas, lo que demuestra la confianza en la zona», expresó la ministra.
El impulso a la inversión en el surf y el turismo se ha convertido en una prioridad para el gobierno de El Salvador, con el objetivo de continuar fortaleciendo la economía del país a través de estos sectores clave.