Con la participación activa de estudiantes, comunidad local y especialistas ambientales, el río Purires fue escenario de una jornada de restauración ecológica mediante el uso de esferas de barro, también conocidas como bokashi balls o mud balls, una técnica natural de remediación de cuerpos de agua contaminados.
La iniciativa, que cuenta con el respaldo técnico del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), forma parte de un esfuerzo colaborativo por mejorar la calidad del agua y recuperar el equilibrio ecológico del río, ubicado en la región central de Costa Rica.

Las esferas, elaboradas con una mezcla de arcilla, salvado, melaza y microorganismos eficientes (EM), fueron preparadas el pasado 17 de julio por estudiantes del Liceo Elías Leiva durante un taller educativo guiado por profesionales en técnicas de biorremediación. Este lunes, las esferas fueron lanzadas al río como parte de una actividad comunitaria que buscó involucrar a diversos actores sociales en la protección ambiental.
El principio detrás de esta técnica consiste en liberar bacterias beneficiosas que ayudan a degradar la materia orgánica, reducir malos olores, controlar el crecimiento de algas nocivas y restaurar el equilibrio microbiano del ecosistema acuático.
La remediación con EM ha sido promovida por el SINAC y el MINAE como una alternativa sostenible para la gestión de recursos hídricos, especialmente en zonas afectadas por la contaminación orgánica y el deterioro de la biodiversidad.
Además de este esfuerzo en el río Purires, se han implementado otros proyectos ambientales en la región que incluyen acciones de reforestación y protección de especies como la guacamaya roja en la Reserva de la Biósfera Maya, en Guatemala, así como la conservación de bosques en el Parque Nacional La Amistad, en Costa Rica.
Estas intervenciones, sostenidas por organizaciones públicas y privadas, reflejan un enfoque integral en la búsqueda de soluciones ambientales que involucren a las comunidades, promuevan la educación ecológica y fomenten la sostenibilidad a largo plazo.