Un estudio realizado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y cofinanciado por la Unión Europea (UE) reveló que el 74% de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y emprendimientos en El Salvador concretaron ventas inferiores a $10,000 durante 2023. El análisis, basado en más de 700 respuestas de negocios, refleja la difícil situación económica y los desafíos que enfrentan las mipymes para aumentar su volumen de ventas.
De acuerdo con los datos del estudio, un 17% de las mipymes reportaron ventas brutas anuales menores a $80,000, mientras que un 3% alcanzó menos de $150,000. La investigación también destaca que un 4% de las empresas lograron ventas inferiores a $800,000, mientras que un 1% reportó ingresos por debajo de $1.5 millones anuales. Aún más sorprendente, solo un 1% de las empresas alcanzó ventas cercanas a los $7 millones, y ninguna logró superar esa cifra.
El investigador Juan Pablo Fontán señaló que los servicios digitales podrían ser clave para que las mipymes salvadoreñas incrementen sus ventas, no solo en El Salvador, sino en toda Centroamérica y Latinoamérica. Fontán destacó que los negocios pueden ofrecer sus productos y servicios a mercados internacionales, como Estados Unidos, Asia y Europa, con mayor facilidad que en el pasado.
Exportaciones limitadas
El estudio también reflejó que más de la mitad de las mipymes y emprendimientos, un 53%, no exportan sus productos o servicios fuera del país. El 36% de las empresas reportaron menos del 10% de sus ventas en mercados internacionales, mientras que solo un 6% obtuvo entre el 10% y el 25% de sus ingresos de clientes fuera de El Salvador. Un 4% concretó entre el 26% y el 50% de sus ventas en el extranjero, y un 1% logró exportar entre el 51% y el 75% de sus productos.
Esta tendencia se ve reflejada también en una encuesta de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), que indicó que solo el 14% de las empresas artesanales en El Salvador exportan sus productos. De este grupo, solo un 2% lo hace de manera directa.
Mano de obra en las mipymes
En cuanto a la fuerza laboral, el estudio revela que un 49% de las mipymes no tienen empleados, mientras que un 37% cuenta con hasta tres empleados. En 2023, un 10% de los negocios logró contratar hasta 10 personas, y un 3% alcanzó hasta 30 empleados.
Este panorama resalta la importancia de implementar estrategias de apoyo a las mipymes, no solo en términos de financiamiento, sino también para fomentar la internacionalización de sus productos y servicios y mejorar las condiciones laborales dentro del sector.