Con el objetivo de destacar cómo la inversión ambiental puede transformar los territorios y fortalecer la resiliencia climática del país, el Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador (FIAES) celebró el Primer Foro de Inversión para la Resiliencia Climática, reuniendo a representantes de gobierno, diplomacia, sector privado, sociedad civil y organismos internacionales.
Durante el evento, FIAES presentó los logros alcanzados entre 2023 y 2024 a través de sus convocatorias 72 y 76, desarrolladas bajo el marco del Canje de Deuda por Naturaleza entre los gobiernos de El Salvador y Estados Unidos. Estas iniciativas, financiadas principalmente con fondos del Tropical Forest Conservation Act (TFCA), han permitido intervenir 1,157 hectáreas en áreas estratégicas como Nahuaterique, Golfo de Fonseca, El Imposible-Barra de Santiago y el humedal Cerrón Grande, con una inversión total de 2.9 millones de dólares —1.5 millones del TFCA y 1.4 millones en aportes de contrapartida de organizaciones implementadoras.

En el foro se expusieron casos de éxito en prácticas como ganadería resiliente, agricultura sostenible (incluyendo café y frutales), reforestación con especies nativas y educación ambiental. Las experiencias fueron compartidas por beneficiarios y organizaciones aliadas, destacando el impacto directo en la mejora de medios de vida, fortalecimiento de la adaptación al cambio climático y la transformación de los entornos productivos hacia modelos más sostenibles.
“Los resultados hablan por sí solos. Aquí tenemos una demostración clara de lo que podemos alcanzar cuando la inversión ambiental se gestiona con compromiso y transparencia”, expresó Jorge Oviedo, director ejecutivo de FIAES, quien también enfatizó que la institución ha demostrado, en sus 32 años de trayectoria, una notable capacidad para implementar políticas públicas y mecanismos de finanzas verdes en el territorio.
El evento también sirvió para destacar otras líneas de financiamiento gestionadas por FIAES, incluyendo el Tropical Forest and Coral Reef Conservation Act (TFCCA) y el ambicioso Programa de Conservación y Restauración del Río Lempa, que busca movilizar $350 millones en los próximos 20 años. A ello se suman recursos del Fondo de Adaptación, Fondo Verde del Clima, Unión Europea, GIZ y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

En la clausura, el Consejo Administrativo de FIAES reforzó su visión estratégica sobre la importancia de proteger cuencas, conservar la biodiversidad y promover una producción más eficiente y menos contaminante. Asimismo, llamaron a aprovechar la diplomacia ambiental como herramienta clave para sumar alianzas que impulsen el desarrollo sostenible.
Con este foro, FIAES no solo evidenció el impacto tangible de sus inversiones, sino que también posicionó a El Salvador como un actor comprometido con la resiliencia climática y la economía verde.


