La región de América Latina y el Caribe mantiene un crecimiento moderado pero constante del 2.4% hasta 2026.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su informe de Perspectivas de la Economía Mundial de abril de 2025, en el que se proyecta una desaceleración del crecimiento económico global para este año, con una leve recuperación en 2026. Según el organismo, el crecimiento del PIB mundial se reducirá del 3.3% en 2024 al 2.8% en 2025, antes de repuntar ligeramente a 3.0% en 2026.
Las economías avanzadas experimentarán un crecimiento particularmente bajo, pasando de un 1.8% en 2024 a un 1.4% en 2025, con una tímida recuperación a 1.5% en 2026. Estados Unidos, por ejemplo, verá caer su crecimiento del 2.8% al 1.8% y luego al 1.7% en ese mismo período.
En contraste, las economías emergentes y en desarrollo muestran un mejor desempeño, aunque también con signos de desaceleración. Se estima que crecerán un 3.7% en 2025, después de haber alcanzado un 4.3% en 2024. Para 2026, se espera una ligera recuperación al 3.9%.

Latinoamérica y el Caribe: crecimiento modesto pero estable
La región de América Latina y el Caribe mantiene una tasa de crecimiento constante del 2.4% para los tres años proyectados (2024-2026). Este desempeño refleja tanto los desafíos estructurales de la región como la resiliencia que han mostrado algunas de sus economías ante factores externos como la inflación global, las altas tasas de interés internacionales y la incertidumbre geopolítica.
El FMI ha señalado que para mejorar estas cifras, los países latinoamericanos deben enfocarse en fortalecer la inversión pública y privada, mejorar la productividad y avanzar en reformas estructurales que fomenten un entorno empresarial más competitivo.
Asia sigue liderando el crecimiento mundial
Las economías emergentes de Asia —incluyendo a India, China y países del sudeste asiático— continúan siendo el motor del crecimiento global. Esta región crecerá un 5.3% en 2024, con una leve moderación hacia 4.5% en 2025 y 4.6% en 2026, lo que la posiciona como la de mejor desempeño a nivel mundial.
Otras regiones en cifras:
• Europa (zona euro): crecerá apenas 0.8% en 2025 y 1.2% en 2026.
• África Subsahariana: crecimiento estable en torno al 4%, con una ligera mejora hacia 4.2% en 2026.
• Medio Oriente y Asia Central: se prevé que esta región crezca 3.0% en 2025 y 3.5% en 2026, impulsada por la recuperación de precios del petróleo y reformas en algunos países.
Panorama general
Aunque el crecimiento global muestra signos de desaceleración, el FMI advierte que los riesgos siguen presentes: tensiones geopolíticas, altos niveles de deuda pública en muchas economías, inflación persistente en algunos países y condiciones financieras restrictivas.
Para América Latina, el desafío está en sostener políticas macroeconómicas prudentes, generar mayor inclusión financiera y fomentar un entorno que impulse la inversión en sectores estratégicos como energía renovable, tecnología e infraestructura.