Miles de profesionales latinoamericanos buscan obtener una visa EB1 o EB2, las cuales están enfocadas en obtener un empleo formal en Estados Unidos. Sin embargo, el trámite para obtenerlas es complicado
debido a que, en muchas ocasiones, no cuentan con los requisitos necesarios para poder aplicar de manera correcta.
Los profesionales latinoamericanos tienen un gran aporte. Estados Unidos se encuentra entre los diez países más atractivos para profesionales calificados en el mundo, según los Indicadores de Talento de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), por lo que el capital humano latinoamericano busca emigrar a una de las economías más fuertes del mundo.
Profesionales con carreras en abogacía, ingenierías, matemáticas, ciencias, educación, así como en temas tecnológicos como ciberseguridad, inteligencia artificial y tecnologías de la información, son muy solicitados en el mercado laboral de Estados Unidos.
La abogada especializada en temas migratorios, basada en Florida y fundadora de de Law Firm, platicó en entrevista con Forbes Centroamérica para dar detalles sobre ambas visas, “es importante que las personas que aspiran que se les otorgue una visa de trabajo, conozcan bien con lo que deben cumplir y para qué es cada una, y de esta forma minimizar el porcentaje de rechazo”.
Diferencias entre la visa EB1 y EB2
La visa EB1 va enfocada a los profesionales con ‘habilidades extraordinarias’, es decir, que profesionalmente la personas tienen algún reconocimiento nacional e internacional o algún premio importante dentro de la industria en la que se desarrolla, aquí la persona debe demostrar que es sobresaliente en lo que hace, por ejemplo: atletas, músicos, artistas, profesores, investigadores, dueños de un negocio reconocido, entre muchos otros.
La visa EB2 puede estar sujeta a dos tipos de personas, por un lado, a las personas que no cursaron la universidad, pero que profesionalmente tiene un mínimo de 10 años de experiencia y que se haya destacado en sus actividades, que se pueda comprobar que lo que va a desarrollar en Estados Unidos, le interese al país, ya sea mejorando la economía, la salud, la investigación, la educación, las áreas de ingeniería, del mundo del petróleo, como otras tantas.
Las otras personas que pueden aspirar a adquirirla, son aquellas que sí fueron a la universidad, maestros, abogados, médicos, etc. y en este caso tienen requisitos menores que los que no pasaron por dicho nivel, “también los que tienen alguna maestría o doctorado, y de igual forma deben demostrar que son de interés para el país, básicamente esa es la diferencia entre ambas visas”, señala Iacona.
Beneficios de adquirir una u otra visa
Ambas vidsas tienen la gran ventaja que no requieren algún empleador, es decir, la persona tiene la libertad de buscar directamente el empleo. Otro de los beneficios es que se beneficia a su familia, “en caso de estar casado puede llevar a la pareja, así como a los hijos menores de 21 años, dándoles los beneficios a todos de la residencia permanente”, señala Iacona.
¿Cuánto tiempo se puede tardar el trámite para que sean aprobadas?
De acuerdo a las declaraciones de Iacona, por el canal regular, se tardan entre 5 y 7 meses. “el canal regular para la visa EB1 se llama premium, que cuesta 2,805 dólares, se paga al departamento de inmigración y esto es como habilitar y en 15 días puede salir la aprobación y para la EB2 sale en 45 días”.
Requisitos
Para la EB1, tienes se tiene que demostrar cómo es que se ha estado por encima del promedio profesional que pide la EB2, se deben citar todos los premios obtenidos, si son premios de categoría internacional se mencionan cuales son, “en caso que estos no correspondan a esta categoría y sean un poco más pequeños, se debe demostrar que son de categoría nacional y se requieren cartas de opinión de otras personas en la industria o sector sobre ese premio y por qué una personas como tu se lo ha ganado”, enfatiza Iacona.
Para la EB2, se debe tener toda la documentación y de igual forma demostrar cómo ha sido su pasado profesional y cuál sido la contribución en el campo en el que se ha desarrollado, acciones que modificaron o mejoraron procesos, o cómo su experiencia puede traducirse en beneficios para Estados Unidos.
“Las visas que en general se entregaron en el último año en promedio, fueron de 40 mil en promedio, de cada una, es decir, está muy parejo. En relación a Latinoamérica, los países que han estado liderando los números de aprobación son: México, Colombia, Venezuela y Argentina; y creo son países que buscan más la educación formal y se destacan por ello o son los que más se enteran de estos procesos”, menciona Ia abogada.
Estos son dos consejos primordiales que la abogada Yesenia Iacona da para iniciar el proceso de adquirir la visa EB1 o EB2:
- Saber con claridad para qué se quiere ir a Estados Unidos: hay personas que quieren ir temporalmente o que quieren ir a estudiar y para ello es otra visa, entonces sólo se puede perder el tiempo y le será denegada.
- Preparar bien el curriculum: el tema de la hoja de vida es súper básico, ahí estará por mucho la información para saber si la personas califica o no y que le sea otorgada la visa solicitada. Este debe estar bien detallado, con fechas, estudios, los logros y reconocimientos.
“El año pasado el gobierno de Estados Unidos se pronunció hablando del la importancia de traer inmigrantes con estas visas y de hecho en los premios Nobel del año pasado, de siete premios que se llevó el país, cinco eran de inmigrantes, entonces es interesante, significa que las personas que vienen definitivamente están haciendo un aporte interesante”, finaliza Iacona.