El gigante del transporte marítimo Maersk anunció este miércoles la implementación de un recargo portuario para la carga movilizada en los puertos de Acajutla, El Salvador, y Corinto, Nicaragua, debido a los «tiempos de espera extendidos» que han afectado las operaciones en ambas terminales.
Según una nota dirigida a sus clientes, Maersk informó que los retrasos en la movilización de mercancías en estos puertos varían entre siete y 10 días, una problemática que los exportadores salvadoreños ya han advertido y que ha sido reconocida por la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA). La entidad atribuyó la congestión a factores como problemas en la cadena internacional de suministro y la dinámica económica global.
A partir del 17 de noviembre de 2024, Maersk cobrará una tarifa de $1,000 en concepto de recargo por congestión de destino (CFD) y origen (CFO), aplicable a todos los contenedores de importación y exportación que transiten por Acajutla y Corinto. La compañía danesa explicó que este recargo les permitirá implementar medidas para mitigar el impacto de las condiciones adversas y mantener sus rotaciones estándar de servicios en los puertos afectados.

Impacto en el comercio salvadoreño
La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) ha señalado que la congestión en Acajutla, principal terminal marítima del país, ha provocado retrasos significativos en la entrega y despacho de mercancías. Estos retrasos, que pueden variar entre dos semanas y un mes, incrementan los costos para las empresas y, en algunos casos, implican el riesgo de perder la mercancía, ya que algunas navieras optan por seguir su ruta en lugar de esperar turno en el puerto salvadoreño.
Por su parte, CEPA ha indicado que el puerto de Acajutla solo puede atender entre cuatro y cinco buques simultáneamente, y que su capacidad está limitada al muelle “C”, el único que puede recibir navíos de grandes dimensiones, con hasta 15 metros de calado.
A pesar de estos desafíos, CEPA informó que el Puerto de Acajutla ha movilizado más de 4.2 millones de toneladas métricas de carga entre enero y el 13 de octubre de 2024, atendiendo un total de 114,000 contenedores, lo que representa un crecimiento del 6.2 % en comparación con el mismo periodo de 2023.
La congestión en los puertos sigue siendo un desafío crítico para el comercio regional, y las nuevas tarifas aplicadas por Maersk añaden presión a las empresas que dependen de estas rutas marítimas para la exportación e importación de bienes.