Las intensas lluvias de la segunda semana de junio han causado pérdidas significativas en el sector agropecuario de El Salvador, alcanzando los $1.2 millones, según reporta la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).
Luis Treminio, presidente de Campo, indicó que las tormentas incrementaron el caudal del río Lempa, provocando inundaciones en 720 manzanas de cultivos de pipianes, ayotes, elotes y sorgo en las regiones de El Paisnal, en San Salvador Norte, y en Suchitoto, Cuscatlán Norte. «Se registraron pérdidas totales de $1,234,000, que corresponden a la inversión realizada por los productores, sin contar el costo de mercado», explicó Treminio.

La estimación de Campo revela que aproximadamente 600 productores han reportado pérdidas debido a las lluvias, con cada uno cultivando entre una y dos manzanas. A pesar de un censo realizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en las zonas afectadas, Treminio señala que, un mes después, la ayuda prometida aún no ha llegado. «Ellos siguen invirtiendo, el problema es que son gastos, y las pérdidas siempre las sienten», agregó Treminio.
Además del impacto económico, las lluvias han facilitado la proliferación de hongos en los cultivos de hortalizas debido al exceso de humedad. Aunque no se han reportado daños significativos en los cultivos de maíz, la humedad ha provocado un incremento en la población de gusano cogollero en las milpas. A mediados de julio, Campo detectó la presencia de estos gusanos en el departamento de La Paz, y los productores de maíz en San Vicente y Ahuachapán también han confirmado su aparición.
Campo advierte que las plagas y hongos representan un gasto adicional para los productores, sumándose a las pérdidas anteriores y afectando su capacidad de cultivo para el ciclo 2024-2025. Los productores enfrentan la incertidumbre de cómo el fenómeno de La Niña podría influir en las condiciones climáticas del resto del año, complicando aún más su situación.