13/07/2025 Noticias de Economía, Comercio y Negocios en El Salvador.

Presidente de Panamá busca diálogo directo con minera canadiense

El presidente electo de Panamá, José Raúl Mulino, propuso este jueves a la compañía canadiense First Quantum Minerals iniciar un diálogo directo «en calma», sin arbitraje internacional, sobre la posible reapertura de su mina en el Caribe panameño.

La compañía acudió a un arbitraje para exigir 20.000 millones de dólares en compensación por la decisión del gobierno del país, aprobada por la Asamblea Nacional, de cerrar su mina, convertida en el foco de protestas que semiparalizaron el país durante más de un mes a fines de 2023 por los supuestos daños medioambientales que causaba.

«No se olviden que el gobierno es dueño de esa concesión (…), sobre esa base podemos conversar para abrir (o) para cerrar» definitivamente la mina Cobre Panamá, dijo Mulino en una entrevista con la radio ArCa Media En Directo.

Sin embargo, «no voy a aceptar hablar de mina con esos arbitrajes activos», añadió el presidente electo, quien debe asumir el mando el 1 de julio.

La minera, que inició el 1 de diciembre el proceso arbitral, no ha respondido a la petición de la AFP sobre su posición a las declaraciones de Mulino.

«Se abre la vía del dialogo entre el Estado y la empresa para buscar una solución que beneficie a ambas partes», dijo a la AFP el director ejecutivo de la Cámara Minera de Panamá, Zorel Morales.

Sin embargo, las palabras de Mulino no agradaron al biólogo y ambientalista Guido Berguido, quien indicó que el próximo presidente no puede negociar la reapertura de la mina, pues existe una «ley de moratoria minera indefinida» aprobada por el Congreso el 3 de noviembre.

«Para mí que (Mulino) está siendo político, tratando de apaciguar las aguas y para que las acciones de First Quantum suban, dándole esperanza de algo», declaró a la AFP Berguido, director ejecutivo de la ONG Asociación Adopta Bosque Panamá.

Mulino ganó las elecciones del domingo empujado por la popularidad del exmandatario Ricardo Martinelli (2009-2014), asilado desde hace tres meses en la embajada de Nicaragua para evitar ser encarcelado tras ser condenado por blanqueo de capitales.

  • «Hay que sepultarlo» –
    Las protestas en demanda del cierre de la mina se desataron el 20 de octubre, el mismo día en que el Congreso panameño aprobó la ley del contrato de concesión por 20 años prorrogables. La norma fue de inmediato promulgada por el presidente, Laurentino Cortizo.

El 28 de noviembre la Corte Suprema declaró «inconstitucional» el contrato de concesión, tras lo cual se paralizó la producción y el gobierno dijo que implementaría un programa de cierre de las instalaciones, sin fecha definida.

La mina posee también una central termoeléctrica y un puerto para buques de gran calado.

Para proteger su inversión de unos 10.000 millones de dólares en Panamá, First Quantum inició en Miami el 1 de diciembre el proceso arbitral ante la Corte Internacional de Arbitraje, un ente autónomo de la Cámara de Comercio Internacional, con sede en París.

Mulino, abogado derechista de 64 años, aclaró que en caso de una renegociación, descartará como referencia el contrato firmado por el actual gobierno.

«Lo único que no será, por el interés nacional, es repetir ese contrato o usarlo de referencia, eso hay que sepultarlo», afirmó el presidente electo.

La mina, que entró en operaciones en febrero de 2019, producía unas 300.000 toneladas de concentrado de cobre anuales desde 2019, lo que representaba el 75% de las exportaciones y el 5% del PIB del Panamá.

Además, daba empleo directo e indirecto a unos 40.000 trabajadores. Solo unos pocos empleados siguen laborando en tareas de mantenimiento.

«Con la mina por primera vez en la historia el salario promedio más alto del país se desplazó [desde la capital] hacia una localidad diferente», destacó el director de la Cámara Minera.

Sin embargo, organizaciones ambientalistas y sindicales acusaban a la mina de generar daños severos en el medioambiente y consideraban insuficientes los aportes anuales mínimos de 375 millones de dólares en regalías que establecía el contrato.

Menor crecimiento

El cierre de la mina levantó dudas sobre la seguridad de la inversión extranjera en el país y puso presión sobre la economía panameña, que creció 7,3% en 2023, una de las mayores tasas de América Latina, pero que caerá a un tercio este año, según los expertos.

El país también enfrenta una sequía que amenaza los ingresos del Canal de Panamá, mientras la Caja de Seguro Social se encamina a quedarse en 2025 sin dinero para pagar las jubilaciones a más de 310.000 panameños, según los economistas.

Compartir artículo:
Banner
Related Posts

Empresarios salvadoreños venden más de $8.5 millones en el extranjero

10/01/2024

10/01/2024

El Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador ha logrado promover las exportaciones de empresarios salvadoreños en el extranjero, generando...

INABVE otorga créditos a más de 70 Veteranos y Excombatientes salvadoreños

17/11/2023

17/11/2023

El Instituto Administrador de los Beneficios de los Veteranos y Excombatientes (INABVE) entregó nuevos créditos a más de 70 veteranos,...

El mercado salvadoreño se prepara para la llegada de vehículos eléctricos chinos

31/08/2024

31/08/2024

Mientras Canadá, Estados Unidos y la Unión Europea aplican aranceles más estrictos a los vehículos eléctricos provenientes de China, el...

Avianca presenta Insignia: lujo y confort en vuelos hacia Europa

22/11/2024

22/11/2024

Avianca ha elevado el concepto de lujo y comodidad con el lanzamiento de Insignia by Avianca, su renovada experiencia Business...

Denuncian a Amazon por supuesta recolección ilegal de datos biométricos

16/03/2023

16/03/2023

La compañía tecnológica Amazon ha sido denunciada hoy en Nueva York por recolectar sin previo aviso datos biométricos de sus...

Davivienda destaca su aporte para el financiamiento de las pymes salvadoreñas

25/04/2023

25/04/2023

Banco Davivienda apuesta por el desarrollo de sus clientes y de sectores productivos del país como el caso de las...

Quiero ser emprendedor pero no tengo dinero: ¿Qué puedo hacer?

19/07/2024

19/07/2024

Si quieres seguir disfrutando de este contenido suscríbete a Comercio & Negocios. Nombre de usuario Contraseña Recuérdame     Contraseña...

Crece preferencia por transacciones digitales en El Salvador

06/05/2024

06/05/2024

El impacto del miedo al contagio por el coronavirus durante 2020 ha provocado un notable aumento en el uso de...

Fabricantes de automóviles presionan por acuerdo entre la UE y EE.UU.

04/07/2025

04/07/2025

Algunos fabricantes de automóviles y capitales de la Unión Europea están presionando para alcanzar un acuerdo con el presidente Donald...

Odebrecht condenada a pagar más de $30 millones al aeropuerto de Panamá

24/08/2024

24/08/2024

El Aeropuerto Internacional de Tocumen, el principal de Panamá y un centro de conexión regional, informó este viernes que Odebrecht...

Qué vender el Día de las Madres: 10 ideas de negocio

10/05/2023

10/05/2023

Llegó mayo, el mes de las flores, la lluvia y del día de una persona muy querida: las madres. ¿Sabías que...

Firman convenio de cooperación para apoyar a las MYPE en Santa Ana Norte

06/03/2025

06/03/2025

La Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) y la Alcaldía de Santa Ana Norte han firmado un...

¿Qué países de la UE presentan un mayor riesgo de pobreza o exclusión social para los niños?

10/06/2025

10/06/2025

En 2024, 19,5 millones de niños de la UE estaban en riesgo de pobreza o exclusión social, según las últimas...

Singapur ostenta el pasaporte más poderoso del mundo en el Índice Henley 2024

24/07/2024

24/07/2024

El pasaporte de Singapur ha sido nombrado el documento de viaje más poderoso del mundo, según el Índice de Pasaporte...

Dirección de Energía, Hidrocarburos y Minas verifica gasolineras en periodo vacacional

05/08/2023

05/08/2023

La Dirección de Energía, Hidrocarburos y Minas informó hoy, que mediante una verificación que realizó su personal en la gasolinera...