Con la llegada de diciembre, los empleados del sector público y privado de El Salvador esperan el pago del aguinaldo, un beneficio estipulado por ley que debe ser entregado entre el 12 y el 20 de este mes.
¿Qué dice la ley?
El Código de Trabajo, en sus artículos 196 y 197, establece que el aguinaldo es un derecho obligatorio para los trabajadores con un año o más de servicio. Para quienes no alcanzan ese tiempo, se les debe pagar una parte proporcional al período laborado hasta el 12 de diciembre.
¿Cómo se calcula?
El monto del aguinaldo varía según la antigüedad del trabajador:
- 1 a 3 años de servicio: 15 días de salario.
- Más de 3 años y menos de 10: 19 días de salario.
- 10 años o más: 21 días de salario.
Por ejemplo, un empleado con un salario mensual de $500 y cuatro años en la misma empresa recibirá $316. En cambio, si lleva menos de tres años, su aguinaldo será de $250.
Para quienes aún no cumplen un año de trabajo, se aplica una fórmula proporcional. Si alguien comenzó a laborar el 24 de agosto y tiene un sueldo de $500, su aguinaldo sería de $75.34, basado en los días trabajados hasta el 11 de diciembre.
Exoneración de renta
Este año, un decreto legislativo amplió el beneficio al establecer que los aguinaldos iguales o menores a $1,500 estarán exentos del Impuesto sobre la Renta, una medida que busca apoyar a la población trabajadora.
Supervisión del cumplimiento
El Ministerio de Trabajo ha anunciado que realizará inspecciones en empresas para garantizar el pago correcto y a tiempo del aguinaldo, evitando incumplimientos que puedan afectar a los empleados.
El aguinaldo no solo es un derecho laboral, sino también un alivio económico esperado por miles de salvadoreños para cerrar el año con estabilidad.