Esta semana, Costa Rica es sede de la 9ª Conferencia Anual de Microfinanzas, un foro clave que reúne a actores del sector público y privado con el objetivo de potenciar la inclusión financiera en América Latina y el Caribe. En este espacio, BID Invest reafirma su compromiso de transformar el ecosistema financiero regional mediante la aplicación estratégica de tecnologías emergentes que prometen mejorar la salud financiera de millones de personas.
La conferencia, organizada con el respaldo del Grupo BID, subraya la importancia de las soluciones digitales para ampliar el acceso a servicios financieros, especialmente en poblaciones tradicionalmente excluidas del sistema bancario. En ese marco, BID Invest destaca seis tecnologías de vanguardia que están revolucionando el panorama financiero de la región:

1. Pagos minoristas rápidos: instantáneos y accesibles
Estas plataformas digitales permiten transferencias inmediatas, seguras y de bajo costo entre personas, empresas y gobiernos. Un ejemplo destacado es PIX en Brasil, que ha demostrado ser un modelo efectivo y replicable. En Colombia, se espera el lanzamiento del sistema nacional Bre B en septiembre de 2025, mientras que Ecuador y Surinam también avanzan en la adopción de estos sistemas. BID Invest trabaja activamente para apoyar infraestructuras públicas interoperables que aceleren esta transformación.
2. Finanzas abiertas: intercambio de datos al servicio del cliente
Las finanzas abiertas permiten a las instituciones compartir datos financieros de manera segura, facilitando productos personalizados y enfocados en las necesidades reales de los usuarios, incluso de los no bancarizados. En países como Chile, el BID impulsa marcos regulatorios que garanticen una implementación responsable de esta práctica, clave para democratizar el acceso a servicios financieros.
3. Neobancos y fintechs: una nueva era de inclusión
Firmas como NuBank, Ualá y Alba están desafiando el modelo bancario tradicional con propuestas 100% digitales, simples y accesibles. Con más de 115 millones de clientes en Brasil, México y Colombia, NuBank es hoy el banco más grande de la región por número de usuarios. Estas plataformas están logrando llegar a sectores históricamente desatendidos, promoviendo una salud financiera sostenible.
4. IA generativa: personalización con responsabilidad
La inteligencia artificial generativa abre nuevas posibilidades para evaluar la solvencia de los usuarios a través de datos alternativos como huellas digitales o indicadores psicométricos. BID Invest enfatiza la necesidad de utilizar esta herramienta de forma ética, protegiendo la privacidad de los datos y colaborando con reguladores para garantizar su uso responsable e inclusivo.
5. Blockchain: transparencia y eficiencia
El uso de blockchain en finanzas permite registrar transacciones de manera descentralizada y segura. En Colombia, BID Invest y BID Lab, en alianza con Banco Davivienda, emitieron el primer bono blockchain del país, demostrando su potencial para reducir costos y burocracia. En Guatemala, esta tecnología también se aplica para mejorar el acceso a pagos digitales en zonas rurales, como ocurre con la Fundación Génesis.
6. Dinero programable: hacia una nueva generación de pagos
Las monedas digitales emitidas por bancos centrales (CBDC) y las stablecoins ofrecen nuevas posibilidades para realizar pagos condicionados, como remesas vinculadas a objetivos climáticos o sociales. Aunque la adopción del Sand Dollar en Bahamas avanza lentamente, esta tecnología representa una revolución en términos de seguridad, eficiencia y regulación financiera. Las próximas innovaciones incluyen tecnologías RegTech y SupTech que optimizan el cumplimiento normativo sin restringir la inclusión.
Mirada al futuro
BID Invest resalta que el desarrollo de estas tecnologías debe ir acompañado de políticas públicas sólidas que fomenten el desarrollo del capital humano, mejoren la supervisión financiera y promuevan marcos legales que impulsen una innovación responsable. A través de una estrategia coordinada entre gobiernos, entidades financieras y organizaciones multilaterales, América Latina y el Caribe pueden construir un ecosistema más equitativo, resiliente y digital.
La 9ª Conferencia Anual de Microfinanzas se consolida así como un espacio clave para acelerar la transformación financiera de la región, posicionando a la tecnología como catalizadora de una prosperidad compartida y sostenible.