En su más reciente boletín, la Universidad de El Salvador (UES) ha puesto sobre la mesa una reflexión crítica sobre el impacto del marketing en la sociedad contemporánea, enfatizando la necesidad de adoptar una práctica ética que promueva el consumo responsable, la sostenibilidad y la justicia social.
El informe, titulado “Marketing responsable: una práctica necesaria para garantizar la sostenibilidad de los negocios”, advierte que, si bien el marketing es una herramienta poderosa para posicionar productos e influenciar decisiones empresariales, su uso sin un marco ético puede derivar en consecuencias negativas. Entre los riesgos señalados se encuentran la manipulación del consumidor, el aumento del consumismo, la comercialización de datos personales y la publicidad engañosa.

Desde una perspectiva crítica, el documento plantea que tanto las empresas como los consumidores deben asumir un rol activo en la construcción de un mercado más transparente y humano. En ese sentido, subraya que el marketing no debe ver al consumidor solo como una cifra o un dato estratégico, sino como una persona con derechos y dignidad, inmersa en un contexto social que nos involucra a todos.
Asimismo, la publicación identifica áreas clave donde puede aplicarse el marketing responsable, incluyendo la gestión empresarial, la sostenibilidad ambiental, la publicidad ética y la comunicación digital. Estos pilares, señala la UES, deben ser parte integral de cualquier estrategia empresarial moderna que aspire a perdurar y generar valor más allá de lo económico.
El documento concluye con un llamado urgente a transformar el marketing en una herramienta comprometida con el bien común, que respete a las personas y contribuya a la construcción de un modelo de desarrollo más equitativo, justo y sostenible.