La mano de obra nicaragüense representa un 16 % del mercado laboral en Costa Rica y se encuentra focalizado, principalmente, en agricultura, construcción, comercio y trabajo doméstico, según un estudio del Centro de Estudios Transdisciplinarios de Centroamérica (Cetcam) divulgado en su página oficial.
“El mayor impacto de la mano de obra nicaragüense en el mercado laboral (costarricense) se encuentra en la agricultura, la construcción, el trabajo doméstico y el comercio, representando más del 16 % y convirtiéndolos en factor fundamental para la estabilidad de estos sectores”, señaló del Cetcam, un centro de pensamiento integrado por investigadores centroamericanos de distintas disciplinas.
El estudio destacó la importancia de la mano de obra nicaragüense en la agricultura costarricense, debido a que esa actividad económica “representó la cuarta parte de las exportaciones de Costa Rica en 2021, mientras que este sector, en conjunto con la construcción, aportaron casi un 9 % del PIB (producto interior bruto)” de Costa Rica.
No obstante, según el estudio, los migrantes nicaragüenses se encuentran en desventaja al integrarse al mercado laboral costarricense, “porque el 81 % tiene la secundaria incompleta y apenas un 6 % tiene algún grado de educación superior”.
“Esto limita sus posibilidades de obtener trabajos con una remuneración media“, señaló el Cetcam.
Resaltó, sin embargo, que los hijos de los migrantes tienen la oportunidad de elevar su nivel educativo en la medida que se incorporan al sistema de educación pública y “podrán aumentar su contribución a la economía y a la sociedad costarricense”.
Otra de las desventajas, según el estudio, es que “los derechos laborales de los nicaragüenses son menos respetados que en el caso de los trabajadores no migrantes”.