15/10/2025 Noticias de Economía, Comercio y Negocios en El Salvador.

Residuos plásticos en Centroamérica: materias primas costosas, según expertos

De acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, de 1990 a la fecha aumentaron 50% las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Esto generará cambios permanentes e irreversibles en el planeta si no se toman acciones en materia ambiental de forma rápida e inmediata. El problema es global.

Como parte de algunas acciones que empresas, gobiernos y consumidores realizan para disminuir los efectos del cambio climático, están: reducir, reciclar, recusar y reemplazar.

De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en 2016, el principal importador de plástico y sus manufacturas en Centroamérica fue Costa Rica con 457 mil toneladas, seguido de Guatemala con 425 mil toneladas, El Salvador con 329 mil toneladas, Honduras con 227 mil toneladas, Panamá con 160 mil toneladas y Nicaragua, con 108 mil toneladas.

El origen de las importaciones regionales: 34% del volumen importado por Centroamérica provino de Estados Unidos, 9% de China, 8% de México, 7% de Taiwán y 3% de Colombia.

“El plástico es una materia prima que ha acompañado al ser humano y a la sociedad en sus transformaciones, en las diferentes industrias que han desarrollado artículos para satisfacer diferentes necesidades. En Centroamérica el valor de las compras de plástico, y sus manufacturas a empresas de México, creció en 21%, estamos hablando el valor pasó de 332 mdd a 403 mdd anual”, señala José Navarro, director general de Tarsus México y organizador de foros en México y Latinoamérica, en entrevista con Forbes Centroamérica.

Para comprender mejor los corresponsables en ‘el uso del plástico’, el presidente de la Asociación Latinoamericana de la Industria del plástico (ALIPLAST), Aldimir Torres, comenta en entrevista con Forbes Centroamérica, “como ejemplo de aquél popote que apreció en la nariz de una tortuga, entran en juego cuatro elementos; el primero es el sector industrial, que es el que diseñó el popote; el segundo son los líderes de marca, quienes fueron los que llevaron al popote a la sociedad; tercero, la sociedad que tiró el popote de manera inadecuada; y por último, el cuarto, la autoridad, quién debió gestionar un manejo eficiente de residuos. Entonces todos somos corresponsables, en pocos años hemos logrado impactar el ambiente, teniendo hoy un problema que nos ha rebasado, estamos trabajando tarde”.

Para Aldimir, es importante que a los residuos se les deje de llamar basura, porque son residuos valorizables, convirtiéndose así en una materia prima muy cara en los lugares no adecuados.

“El plástico es importante en la economía circular, porque es una materia prima que se puede reconfigurar, hay que darle valor a los plásticos que creemos que son basura, de esta manera no tiraríamos el dinero, no somos países ricos, entonces no podemos desperdiciar”, enfatiza Navarro.

Si bien la economía verde habla de reducir, reciclar, reusar y reemplazar, “se puede hablar de diversas acciones, pero no se habla de algo muy importante, el consumo. El tema se debe atacar por esa vía, ya que somos una sociedad consumista, se tiene un consumo absurdo y no sustentable, así que se debe pensar en una reducción de consumo y por ende, en una reducción de emisión de desechos; y me parece que, los que tienen más el concepto de economía verde son aquéllos que tienen menos recursos, llevando a cabo las acciones anteriores, pero sobre todo, no tienen para consumir, y entonces a su ‘basura’, les dan un valor extra”, enfatiza Aldimir.

En Latinoamérica no hay una gestión eficiente de residuos, y se debe cambiar el pensamiento crear una conciencia ya que regenerar el plástico también cuesta mucho.

“Debemos cambiar la cultura de consumo y para ello se requiere una educación ecológica, se debe aprender a usar el plástico de manera racional, y gestionarlo para no desecharlo solamente”, comenta Navarro.

“No importa en dónde se empiece, implica el compromiso de todas las partes”, finaliza Aldimir.

La Ciudad de México es la sede del evento que se lleva a cabo a nivel Latinoamérica ‘Plastimagen’, del 7 al 10 de noviembre, el cuál reúne a más de 80 expositores y más de 1600 marcas, así como diferentes industriales de la transformación del plástico de Centroamérica.

Compartir artículo:
Banner
Related Posts

Fábrica de autopartes abre planta de 10 millones de dólares en Guatemala

15/02/2023

15/02/2023

La empresa japonesa-estadounidense Yazaki inauguró este miércoles su nueva fábrica de autopartes en el suroeste de Guatemala, con una inversión...

Gemini de Google integra Project Astra y ahora puede ver en tiempo real

24/03/2025

24/03/2025

Google sigue marcando la pauta en el mundo de la inteligencia artificial con su sistema Gemini, que continúa evolucionando rápidamente...

Lanzan Transfer365 Centroamérica – República Dominicana

17/07/2023

17/07/2023

Este lunes, el Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR) y la Secretaría de Comercio e Inversiones lanzaron Transfer365...

El Salvador lanza su Estrategia de Diplomacia Económica 2025-2029

12/12/2024

12/12/2024

El Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador presentó oficialmente su Estrategia de Diplomacia Económica (EDE) 2025-2029, una hoja de...

Trump Jr. muestra interés en comprar propiedades en El Salvador

05/06/2024

05/06/2024

Donald Trump Jr., hijo del expresidente estadounidense Donald Trump, ha manifestado su interés en adquirir propiedades en El Salvador, según...

Uso de redes sociales en aumento a nivel mundial: 53,7% hombres y 46,3% mujeres

05/09/2023

05/09/2023

El uso de las redes sociales a nivel mundial va en aumento. De los 4.760 millones de usuarios, el 53,7%...

Repunte en el precio de los bonos de 2025 de El Salvador

22/07/2023

22/07/2023

Los bonos de 2025 experimentan un repunte de su precio desde enero pasado, después de que el Gobierno salvadoreño concretara...

Davivienda es reconocido mundialmente en el Anuario de Sostenibilidad de S&P Global 2023

07/02/2023

07/02/2023

Por sexto año consecutivo, la Casita Roja es incluida en esta importante publicación de referencia global que evalúa y reconoce...

Auge del skincare premium en América Latina: ¿Por qué Mary Kay apuesta a este segmento?

17/03/2025

17/03/2025

La industria del cuidado de la piel está experimentando un crecimiento acelerado en América Latina, impulsado por una mayor conciencia...

Gilma Cartagena: Joven emprendedora del Turismo Sostenible en El Salvador

19/08/2024

19/08/2024

En el vibrante universo del emprendimiento salvadoreño, Gilma Cartagena se erige como una figura inspiradora, demostrando que la pasión, el...

El FMI pronostica que agravamiento de turbulencias financieras impactará al crecimiento global

11/04/2023

11/04/2023

El Fondo Monetario Internacional recortó ligeramente el martes sus perspectivas de crecimiento mundial para 2023, ya que la subida de...

El «Compliance» en el mundo empresarial: clave para la integridad y sostenibilidad

25/06/2024

25/06/2024

En un entorno empresarial cada vez más regulado y competitivo, el «Compliance» se posiciona como un pilar fundamental para las...

Grupo Ternova impulsa inversión de US$100 millones en El Salvador

16/02/2024

16/02/2024

El Grupo Ternova marca un hito en el mercado salvadoreño al impulsar una inversión significativa a través del lanzamiento del...

Donan terreno por trigésimo aniversario de la ESEN

20/12/2023

20/12/2023

La familia Poma, en el marco de la celebración del trigésimo aniversario de la fundación de la Escuela Superior de...

La ASI entrega el reconocimiento «El Quijote» a Sigma Q por su destacada trayectoria

17/10/2024

17/10/2024

La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) entregó el prestigioso reconocimiento «El Quijote» a Sigma Q, en honor a su destacada...