15/10/2025 Noticias de Economía, Comercio y Negocios en El Salvador.

Errores de traducción: pérdidas de hasta 46 mil millones de dólares en ventas en línea

Con aproximadamente 300 millones de compradores en línea, América Latina se está convirtiendo rápidamente en una de las regiones más prometedoras del mundo para las empresas internacionales de
comercio electrónico. Costa Rica es el país en centroamérica que alcanza la máxima penetración y donde más gana adeptos en los últimos años, 4 de cada 10 costarricenses compran productos de la canasta por medio del comercio electrónico, donde el 44% de las compras se hacen por medio de WhatsApp y un 33% por medio de páginas web o aplicaciones de cadenas de supermercado e hipermercados (comercio electrónico no puro).

Sin embargo, un reciente estudio de Sherlock Communications en seis países clave de la región ha descubierto que esas mismas empresas extranjeras podrían estar perdiendo más de 46 mil millones de dólares simplemente por subestimar el poder de las palabras.

El informe sobre Malas Traducciones en América Latina examina en profundidad cómo los errores en las comunicaciones en línea pueden tener un impacto directo en las ventas. El equipo de investigación de Sherlock Communications encuestó a más de 3,000 participantes en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, proporcionando información crucial sobre las preferencias del consumidor y el impacto de la comunicación en las decisiones de compra en línea. La encuesta encontró que el 77% de todos los encuestados en América Latina se abstuvieron de comprar a empresas internacionales debido a mensajes descuidados en los sitios web, que incluyen traducciones automáticas, imágenes no representativas y otros errores evitables.

Los encuestados latinoamericanos, al preguntarles que estimaran el valor de su último producto no comprado debido a mensajes deficientes, traducciones descuidadas y errores innecesarios en el sitio de un comerciante, revelaron que la pérdida promedio de venta en la región ascendió a 154 dólares estadounidenses por persona. Con unos 300 millones de compradores en línea en América Latina, dicho valor promedio equivale potencialmente a más de 46 mil millones de dólares estadounidenses en ingresos perdidos evitables por parte de empresas extranjeras.

Un valor premium en la confianza

El impacto de los errores de comunicación se siente en varios sectores, con un 28% de los encuestados decidiendo no comprar en sitios de moda, un 18% en sitios minoristas y un 16% en sitios de salud y belleza.

Los consumidores en América Latina valoran enormemente la confianza, y los errores de comunicación pueden erosionar esta relación. Casi la mitad (45%) de los encuestados en LATAM afirmaron que los errores en el texto y las imágenes generaban sospechas de un posible fraude, lo que los llevaba a evitar compras en línea. Además, el 21% afirmó que evitarían sitios internacionales en el futuro si detectaban deficiencias en la comunicación, ya sea en el sitio web o en la correspondencia.

Patrick O’Neill, Socio Director en Sherlock Communications, dijo: “Es difícil exagerar la importancia del idioma en esta región. Las empresas que intentan improvisar utilizando un traductor no nativo o, peor aún, inteligencia artificial, están destinadas al fracaso. Como muestra nuestro último informe, los consumidores en la región no perdonan cuando se trata de errores evitables y comunicaciones deficientes. Es por eso que siempre recomendamos a las empresas internacionales que inviertan en
expertos locales que no solo traduzcan, sino que interpreten y comprendan los matices culturales”.

Anuncios y resultados de búsqueda

Antes de que los consumidores lleguen siquiera al sitio web de un minorista en línea, a menudo se encuentran con empresas internacionales a través de anuncios en línea y resultados de búsqueda. Un enorme 79 por ciento de los encuestados en América Latina informó que evitan hacer clic en anuncios en línea de empresas internacionales debido a mensajes inadecuados, mientras que el 37 por ciento indicó que no hacen clic en anuncios que emplean traducciones deficientes a su idioma nativo porque sospechan que podría tratarse de un fraude. Esta opinión fue más fuerte en Chile, donde el 42 por ciento de los encuestados afirmó que ya habían decidido no hacer clic una vez que percibieron que las traducciones al español no eran perfectas.

Cuando se trata de los resultados de los motores de búsqueda, la relación con el consumidor es igual de frágil. Las primeras impresiones cuentan y los errores de comunicación son un gran desencanto. Cuatro de cada cinco (79%) latinoamericanos decidieron no hacer clic en un resultado de búsqueda durante una búsqueda en línea de un producto o servicio con un valor promedio de 160 dólares estadounidenses, o en las redes sociales de una empresa internacional, debido a errores en los mensajes.

Asimismo, los errores en los resultados de los motores de búsqueda llevaron al 36 por ciento de los consumidores latinoamericanos a perder la confianza en una empresa internacional.

La localización supera a las traducciones en línea

En una región llena de matices lingüísticos, los traductores en línea simplemente no son suficientes. Para conectar con los consumidores latinoamericanos, las empresas internacionales deben adoptar la localización. Traductores nativos que comprendan el argot callejero y otras peculiaridades culturales son esenciales para evitar situaciones embarazosas. Basta con recordar el lanzamiento del Ford Pinto en Brasil para apreciar los riesgos asociados con el uso de palabras sin contexto local; mientras que el Pinto era popular en Estados Unidos, pocos brasileños querían conducir un automóvil que compartiera su nombre con la jerga portuguesa para los genitales masculinos.

Comprender la diversidad lingüística dentro de la región es crucial. La mayoría de las empresas son lo suficientemente perspicaces como para saber que el español no es el único idioma de América del Sur, pero menos aprecian que el portugués no sea la única alternativa. América Latina alberga casi 250 idiomas y dialectos; invertir en dialectos e idiomas locales puede diferenciar a una empresa de sus competidores.

Los hallazgos de Malas Traducciones de Sherlock Communications demuestran que en un paisaje de comercio electrónico cada vez más amplio, las empresas que priorizan una comunicación efectiva y la comprensión cultural tendrán muchas más posibilidades de prosperar en América Latina. Al respetar los idiomas locales y celebrar la diversidad de dialectos y culturas regionales, las empresas internacionales pueden forjar conexiones duraderas con los consumidores latinoamericanos.

Compartir artículo:
Banner
Related Posts

El Salvador concentra el 4.7 % del empleo turístico de Centroamérica

07/12/2024

07/12/2024

El sector turístico en El Salvador generó empleo para 67,200 personas en 2023, equivalente al 4.7 % del total de...

Así funciona la «caja fuerte» que protege de los ciberataques

09/12/2023

09/12/2023

Es necesario establecer un plan de resiliencia de datos, específicamente uno en el que los archivos estén protegidos de una...

Estudio de FUSAI muestra que las mypes obstaculizan el deseo de migrar

17/07/2023

17/07/2023

El empuje económico de la micro y pequeña empresa salvadoreña no solo es relevante por aportar el 70 % de...

Las mujeres salvadoreñas enfrentan barreras en el acceso a tarjetas de crédito

05/11/2024

05/11/2024

Las mujeres en El Salvador tienen un acceso significativamente menor a las tarjetas de crédito y débito en comparación con...

IA de Apple en jaque por retrasos, reorganizaciones y demanda

24/03/2025

24/03/2025

Apple anunció el verano pasado por todo lo alto su propia inteligencia artificial (IA) gratuita para sus productos, ‘Apple Intelligence’,...

Google podría haber limitado la competencia de apps móviles en coches

25/02/2025

25/02/2025

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dijo este martes que Google puede haber abusado de su posición...

SISA Seguros adquiere el 90% de Aseguradora Confío S.A. en Guatemala

18/11/2024

18/11/2024

SISA Seguros, la principal compañía de seguros en El Salvador, ha anunciado la compra de hasta el 90% de las...

Inversionistas ofertan $1,756 millones en recompra de deuda del gobierno salvadoreño

11/10/2024

11/10/2024

El Salvador recibió ofertas por $1,756 millones de inversionistas en el más reciente proceso de recompra de deuda, lanzado el...

En el último golpe a Tesla, reguladores ordenan el retiro de casi todos los Cybertrucks

21/03/2025

21/03/2025

Los reguladores de seguridad de Estados Unidos anunciaron el jueves el retiro de prácticamente todas las camionetas Cybertrucks, el octavo...

Samsung lidera la sostenibilidad en productos del hogar

26/05/2023

26/05/2023

Samsung Electronics se ha centrado en la sostenibilidad en sus productos del hogar, como los electrodomésticos Bespoke. Estos están diseñados...

Perú lanzará una campaña internacional para atraer el turismo de reuniones y eventos

17/04/2023

17/04/2023

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) lanzará durante el segundo semestre de este...

Operadores telefónicos activaron 1.3 millones de líneas móviles en el último año

04/11/2022

04/11/2022

Los operadores de telefonía en El Salvador activaron más de 1.3 millones de líneas móviles en el último año, según...

Remesas de Centroamericanos alcanzan niveles récord

09/04/2024

09/04/2024

El flujo de dinero enviado por inmigrantes centroamericanos radicados en Estados Unidos a sus familias en sus países de origen...

Jóvenes baristas destacan el Café de El Salvador

14/10/2024

14/10/2024

El Instituto Salvadoreño de Café (ISC) organizó con gran éxito el Campeonato Salvadoreño de Barismo y Métodos 2024, que tuvo...

Samsung presenta campaña inédita de Bixby, su asistente de voz, en América Latina

12/01/2023

12/01/2023

Después del estreno de la asistente de voz, Bixby, interactuando en español latinoamericano, en noviembre, Samsung Electronics lanza ahora una...