Entre enero y agosto de 2024, las exportaciones de El Salvador registraron una disminución del 5% en comparación con el mismo período del año anterior, según datos proporcionados por el Banco Central de Reserva (BCR). Esta caída de más de 255 millones de dólares sitúa el total de exportaciones en 4.319,4 millones de dólares, frente a los 4.547,6 millones obtenidos en 2023.
Estados Unidos se mantiene como el principal destino de las exportaciones salvadoreñas, con un total de 1.468,3 millones de dólares, consolidándose como el socio comercial más importante del país. Le siguen los países centroamericanos, México y China, que adquirieron 49,1 millones de dólares en productos salvadoreños. Este último sigue siendo un socio clave, con importaciones por 1.619,2 millones de dólares.
A pesar de la caída en las exportaciones, las importaciones experimentaron un leve aumento del 0,3%, alcanzando los 10.453,4 millones de dólares, en comparación con los 10.425,8 millones del año anterior. Las principales fuentes de importaciones para El Salvador siguen siendo Estados Unidos y China, con 3.010 millones de dólares y 1.619,2 millones, respectivamente.
Esta situación ha incrementado el déficit comercial del país en un 4,4%, alcanzando los 6.134 millones de dólares en 2024, frente a los 5.878,2 millones de dólares del año anterior. El crecimiento del déficit comercial representa un aumento de 255,8 millones de dólares. En términos históricos, El Salvador cerró el 2023 con un déficit de la balanza comercial de 9.150,2 millones de dólares, y en 2022, alcanzó su punto más alto en más de dos décadas con 9.992,9 millones.

¿Qué significa esto para la economía salvadoreña?
La disminución en las exportaciones y el aumento del déficit comercial reflejan una serie de desafíos para la economía de El Salvador, entre los cuales se incluyen la necesidad de diversificar sus mercados y productos, así como fomentar la competitividad en un entorno global cada vez más volátil. Sin embargo, la relación continua con socios comerciales clave como Estados Unidos y China sigue siendo un pilar esencial para el comercio exterior del país.
Los analistas sugieren que la caída en las exportaciones podría ser un reflejo de factores como la desaceleración de la demanda internacional, las fluctuaciones de los precios internacionales y los efectos de la inflación en los principales mercados de consumo.

 
         
           
                           
                           
                           
                           
                           
                           
                           
                           
                           
                           
                           
                           
                           
                           
                          
