De acuerdo con registros de la Unidad de Transacciones (UT), los salvadoreños demandan más energía eléctrica entre las 6:30 y 7:30 de la noche, coincidiendo con el retorno de las familias a sus hogares y el uso de televisores y dispositivos electrónicos. Sin embargo, también se reportaron eventos puntuales de alta demanda en horas diurnas debido a factores climáticos y asuetos.
Picos de demanda en 2024 La máxima demanda del año se registró el 20 de mayo, alcanzando 1,194 megavatios (MW) a las 3:30 p.m., un día caracterizado por temperaturas superiores a los 40 grados centígrados. Otro pico relevante ocurrió el 27 de agosto, también a las 3:30 p.m., con un consumo de 1,192 MW. Finalmente, el 16 de septiembre se reportaron 1,151 MW a las 4:00 p.m., coincidiendo con un asueto parcial para el sector educativo.

Demanda mensual Los datos por mes muestran un comportamiento consistente con los patrones de actividad y clima:
- Enero: 1,082 MW (25 de enero, 7:30 p.m.)
- Febrero: 1,090 MW (12 de febrero, 7:00 p.m.)
- Marzo: 1,166 MW (20 de marzo, 7:30 p.m.)
- Abril: 1,181 MW (16 de abril, 7:00 p.m.)
- Mayo: 1,194 MW (20 de mayo, 3:30 p.m.)
- Junio: 1,102 MW (4 de junio, 7:00 p.m.)
- Julio: 1,145 MW (17 de julio, 7:30 p.m.)
- Agosto: 1,192 MW (27 de agosto, 3:30 p.m.)
- Septiembre: 1,151 MW (16 de septiembre, 4:00 p.m.)
- Octubre: 1,122 MW (28 de octubre, 6:00 p.m.)
- Noviembre: 1,101 MW (6 de noviembre, 6:30 p.m.)
Reducción del consumo en noviembre En noviembre, el consumo totalizó 571.09 gigavatios hora (GWh), una reducción del 10 % frente a los 640.37 GWh reportados en octubre. Este descenso responde a una menor actividad y temperaturas moderadas.
Fuentes de generación eléctrica Durante noviembre, la energía hidroeléctrica lideró el suministro con el 29.5 % de la demanda nacional, seguida por el gas natural licuado (28.9 %) y la geotérmica (17.7 %). Otros aportes provinieron de:
- Importaciones: 10.5 %
- Centrales térmicas: 4.2 %
- Granjas solares: 6.3 %
- Parque eólico: 1.8 %
Estos datos reflejan la diversificación del sistema energético salvadoreño y la necesidad de una gestión eficiente para atender picos de demanda y optimizar recursos en el futuro.