Un estudio reciente de Kaspersky ha revelado que cerca de 3 de cada 10 empresas en América Latina experimentaron al menos un incidente de seguridad digital en los últimos dos años, a pesar de que más del 43% de las organizaciones en la región creen que están debidamente protegidas contra amenazas digitales.
El informe, que destaca la creciente preocupación por los riesgos cibernéticos en la región, también muestra que el 67% de los ataques sufridos por las empresas fueron clasificados como graves. Estos incidentes pueden generar pérdidas financieras significativas, daños a la reputación y la interrupción de las operaciones comerciales.
La investigación resalta que la principal causa de los incidentes de seguridad es el error humano, que representa el 41% de los casos. Este dato subraya la importancia de invertir en la capacitación de los empleados en prácticas básicas de ciberseguridad, como el uso de contraseñas seguras, la identificación de mensajes fraudulentos y el manejo adecuado de datos confidenciales.

Claudio Martinelli, director general para las Américas en Kaspersky, indicó que la cultura de ciberseguridad en América Latina aún enfrenta importantes desafíos. “En la región, la ciberseguridad muchas veces se percibe como una obligación para cumplir con los requisitos legales, más que como una práctica esencial. Este enfoque puede llevar a implementaciones apresuradas y poco efectivas, donde las empresas adoptan tecnologías sin una estrategia adecuada”, explicó.
Ante este panorama, Kaspersky recomienda a las empresas latinoamericanas capacitar a sus empleados en medidas básicas de seguridad, instalar soluciones de protección corporativa adaptadas a pequeñas y medianas empresas, proteger los servicios en la nube y establecer políticas de acceso seguro a activos corporativos, incluyendo correos electrónicos y documentos en línea.
El informe también subraya la importancia de crear una estrategia integral de ciberseguridad, no solo centrada en herramientas, sino también en la prevención y formación de los empleados, para reducir la vulnerabilidad frente a los crecientes ataques digitales.