El dinamismo del comercio exterior salvadoreño continúa en ascenso. Entre enero y abril de 2025, El Salvador logró incrementar sus exportaciones en un 5 %, en comparación con el mismo período del año pasado, de acuerdo con el más reciente informe del Banco Central de Reserva (BCR).
Durante estos primeros cuatro meses del año, el país exportó bienes por un total de $2,238.1 millones, lo que representa $106.7 millones adicionales respecto a los $2,131.3 millones reportados en 2024.
Estados Unidos se mantuvo como el principal destino de los productos salvadoreños, con adquisiciones por $698.7 millones, equivalente al 31.2 % del total exportado. Le siguió la región centroamericana y República Dominicana, que en conjunto absorbieron el 55.3 % de las exportaciones, superando los $1,236 millones.
Entre los socios comerciales más importantes, Guatemala destacó con compras por $476.3 millones, seguido por Honduras con $375.1 millones. También sobresalen Nicaragua ($200.9 millones), Costa Rica ($104 millones), Panamá ($41.1 millones) y República Dominicana ($39.3 millones).

El reporte del BCR también revela cuáles fueron los sectores más dinámicos en este período: la industria de alimentos generó $326.1 millones en ventas, mientras que las prendas de vestir alcanzaron los $353.7 millones. Otros rubros con fuerte desempeño fueron la manufactura ($236.8 millones), los productos plásticos ($196.7 millones) y los textiles ($135.4 millones).
En cuanto a productos específicos, las T-shirts y camisetas de punto lideraron las exportaciones, seguidas por suéteres, azúcar, plásticos y café, consolidando la diversidad de la oferta salvadoreña al mundo. En total, 1,769 empresas participaron activamente en el comercio exterior durante este cuatrimestre.
Importaciones también crecen
En paralelo, las importaciones alcanzaron un acumulado de $5,708.8 millones hasta abril, con bienes provenientes principalmente de Estados Unidos, China, Guatemala, México y Honduras.
Los artículos más importados fueron aceite de petróleo, medicamentos, gas licuado, teléfonos móviles y automóviles para turismo, reflejando las principales necesidades del mercado salvadoreño.