En los últimos cuatro años, El Salvador ha logrado la firma de un total de 15 acuerdos aéreos con países de todo el mundo, siete de ellos en el período 2021-2024. Este avance ha sido posible gracias a las sólidas relaciones bilaterales que el Gobierno ha impulsado con diversas naciones, según informó Eduardo García, director de Relaciones Económicas del Ministerio de Relaciones Exteriores, durante una sesión de trabajo de la comisión de salvadoreños en el exterior, legislación y gobierno de la Asamblea Legislativa.
«Solo en la administración de 2021-2024 se ha logrado la firma de siete acuerdos; es decir, que la coordinación de la Autoridad de Aviación Civil, la cancillería y las buenas relaciones bilaterales han permitido que en estos últimos años se haya suscrito la mitad de este tipo de acuerdos», detalló García, destacando la importancia de esta cooperación internacional.
Los acuerdos aéreos suscritos incluyen países clave como Estados Unidos, España, el Reino Unido, México, Ecuador, Colombia, Cuba, Chile, Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Panamá, Qatar, Canadá, Brasil y Uruguay. Estos pactos tienen como objetivo fortalecer la conectividad aérea, promoviendo tanto el turismo como el transporte de carga para impulsar el comercio y los negocios internacionales.

En este contexto, García explicó que el Gobierno está enfocado en una política de conectividad que facilite los desplazamientos tanto de salvadoreños como de extranjeros. «Estamos enfocados en una política de facilitación para que los salvadoreños y extranjeros puedan estar más conectados, no solo en materia turística, sino también en transporte de carga, para fomentar los negocios», subrayó.
Patricia Aguilera Bran, directora de Asuntos Jurídicos de la cancillería, reafirmó el compromiso del Gobierno con la expansión de las oportunidades de servicios aéreos internacionales, asegurando que el objetivo es garantizar que estos acuerdos sean eficientes y competitivos.
Recientemente, la Asamblea Legislativa ratificó el acuerdo aéreo entre El Salvador y Costa Rica, suscrito en San José durante la visita oficial del presidente Bukele el 11 de noviembre de 2024. Este acuerdo busca garantizar un alto nivel de seguridad y protección para los servicios aéreos internacionales entre ambas naciones centroamericanas.
Ana Figueroa, presidenta de la comisión de salvadoreños en el exterior, legislación y gobierno, destacó la importancia de este tipo de acuerdos. «La ratificación del acuerdo es un paso hacia el futuro y el progreso regional. Entre los beneficios de este acuerdo se incluye la seguridad de la aviación, pues nuestro país está recibiendo cada vez más turistas gracias al clima de seguridad que ahora gozamos», expresó Figueroa, quien es diputada de Nuevas Ideas.
Con estos avances, El Salvador sigue consolidando su posición como un hub de conectividad aérea en la región, contribuyendo al desarrollo económico, turístico y comercial.