Con una inversión inicial de $15 millones y el respaldo de empresarios salvadoreños, la Escuela Especializada en Hostelería y Turismo (Estur) se posiciona como una respuesta estratégica a una de las principales necesidades del sector productivo: la formación de personal técnico altamente calificado para brindar experiencias turísticas memorables y alineadas con estándares internacionales.
En su primera etapa, Estur operará como una escuela en línea y se prevé que, durante este año, abra sus puertas de forma presencial en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS). Su directora ejecutiva, Gabriela Joachin, explicó que el objetivo es convertirse en un referente regional en innovación educativa y desarrollo humano, con una oferta académica diseñada específicamente para responder a las exigencias actuales del mercado turístico global.

“Estamos apostando a formar no solo prestadores de servicios, sino profesionales capaces de crear experiencias de alto nivel que fortalezcan la marca país”, afirmó Joachin.
Jorge Arriaza, presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), subrayó el papel creciente del turismo en la economía salvadoreña y la importancia de vincular esta industria con la producción local. “Este desarrollo turístico debe ir acompañado de un abastecimiento eficiente de bienes y servicios. Respaldamos este proyecto con entusiasmo porque impulsa un crecimiento integral del sector”, señaló.
Uno de los aspectos más innovadores del modelo educativo de Estur es su enfoque en la formación práctica. Los estudiantes tendrán la oportunidad de realizar pasantías en destinos turísticos internacionales, como Punta Cana, gracias a alianzas estratégicas con reconocidas cadenas hoteleras del Caribe.
Con esta iniciativa, El Salvador no solo fortalece su capacidad de atraer turismo internacional, sino que también invierte en capital humano como base para el crecimiento sostenible de una de las industrias con mayor potencial del país.