El Fondo Monetario Internacional (FMI) reafirmó su postura sobre el acuerdo técnico alcanzado con el gobierno de El Salvador, destacando que garantizaría que el uso del bitcoin sea voluntario para las empresas y contribuiría a la sostenibilidad fiscal del país. En una conferencia de prensa, Julie Kozack, portavoz del FMI, señaló que “el acuerdo busca lograr un equilibrio y reducir los riesgos potenciales del proyecto bitcoin, alineándose con las políticas del FMI, y que las reformas legales harán que la aceptación de bitcoin por parte del sector privado sea voluntaria”.
El acuerdo técnico, que surgió después de una visita del personal técnico del FMI, forma parte del Servicio Ampliado del Fondo (SAF) por un total de $1,400 millones. Este programa también permitirá liberar $3,500 millones a través de la banca multilateral durante su ejecución, prevista a lo largo de 40 meses. No obstante, el acuerdo está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI y al cumplimiento de ciertas condiciones previas por parte del gobierno salvadoreño, que incluyen reformas a la ley bitcoin para garantizar el uso voluntario de la criptomoneda y eliminar su uso como medio para pagar impuestos.
Kozack también abordó los riesgos asociados a los criptoactivos, señalando que pueden representar amenazas para la estabilidad financiera y la protección del consumidor. Sin embargo, reconoció las oportunidades que ofrece la tecnología, especialmente en sistemas de pago y en la reducción de barreras financieras. A pesar de los riesgos, la portavoz enfatizó el apoyo del FMI a los esfuerzos de El Salvador para promover la inclusión financiera y el crecimiento económico, pero subrayó la importancia de contar con un marco regulatorio adecuado para los criptoactivos.
El acuerdo también busca garantizar la sostenibilidad fiscal, con un ajuste fiscal de 3.5 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB) en los próximos tres años. En 2025, se implementará una medida de 1.5 % a través de ajustes en el presupuesto nacional, aprobado recientemente por la Asamblea Legislativa. Entre las principales medidas del presupuesto, destacan la reducción de la masa salarial, el gasto en bienes y servicios, y las transferencias a los municipios.
Kozack destacó que los esfuerzos para mejorar la gobernanza, la transparencia y la resiliencia serán fundamentales para fomentar la confianza y el crecimiento económico del país, especialmente en el contexto de la mejora de la seguridad.
Por su parte, la Dirección de Bitcoin del gobierno de El Salvador confirmó que se descontinuará el monedero estatal Chivo, aunque aseguró que la criptomoneda continuará siendo de curso legal y se mantendrán las compras realizadas en bitcoin.