La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades) reveló que, en El Salvador, las mujeres ganan menos que los hombres en sectores de baja complejidad, como servicios y comercio. Según la directora del Departamento de Estudios Legales de Fusades, Marjorie Chorro de Trigueros, por cada dólar que un hombre percibe, una mujer recibe solo 0.89 dólares.
Durante un foro organizado por la Cámara Americana de Comercio de El Salvador (Amcham), Chorro de Trigueros destacó que esta disparidad salarial se acentúa en puestos con mayor nivel de experiencia y cualificación profesional. En estos roles de “seniority”, la brecha se amplía, y las mujeres ganan solo 0.75 dólares por cada dólar que gana un hombre.
Además de la desigualdad salarial, Fusades también señaló la disparidad en la participación laboral. Cifras de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EGPM) de 2020 indican que el 81 % de los hombres en edad de trabajar están empleados, en contraste con solo el 50 % de las mujeres. “Se pueden hacer más políticas para incentivar y que más mujeres participen en el mercado laboral”, agregó Chorro de Trigueros.

Retroceso en la igualdad de género
La investigadora subrayó que, según el Índice Global de Brecha de Género del Foro Económico Mundial (WEF), El Salvador es uno de los países que más ha retrocedido en el último año. En 2024, el país cayó al puesto 96 de 146 naciones, un retroceso de 28 puntos respecto al año anterior.
El Salvador se unió a Bangladesh, la República Democrática Popular de Lao, Ruanda y Bután en la lista de países con mayor deterioro en la igualdad de género. A pesar de que el sector salud logró cerrar la brecha de género, ocupando la posición número uno, Chorro de Trigueros advirtió que esto no refleja una mejora en la calidad de los servicios de salud, sino en el acceso equitativo para ambos sexos.
En educación, El Salvador ocupa la posición 69, mientras que en empoderamiento político se sitúa en el puesto 77. Sin embargo, la participación económica sigue siendo preocupante, con una ubicación en el puesto 116 de 146 países, un aspecto en el que Fusades ve una «gran oportunidad» para el sector privado de evitar nuevos retrocesos en la equidad de género.
El informe del WEF, publicado en junio de 2024, confirma que la brecha económica entre hombres y mujeres en El Salvador se amplió entre 2023 y 2024, lo que refuerza la urgencia de tomar medidas concretas para revertir esta tendencia.