En un momento en que la aviación global se encuentra en constante crecimiento, Latinoamérica y el Caribe emergen como una región con un inmenso potencial para atraer turistas y aumentar la conectividad aérea. En los últimos 20 años, las aerolíneas de la región han transportado más de un 250% de pasajeros adicionales, y la oferta de rutas nacionales e internacionales ha crecido en más del 30%, según datos revelados en la reunión anual de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA).
Durante el evento, expertos de la industria abordaron las oportunidades para transformar a la región en un destino global. Moderado por Alex de Gunten de HEICO, el panel reunió a líderes que debatieron estrategias para fortalecer el turismo intrarregional y atraer visitantes internacionales. Actualmente, el 75% del tráfico aéreo internacional de la región proviene de turistas externos, lo que revela un gran margen para seguir creciendo.
Daniel Ketchibachian, CEO de Aeropuertos Argentina 2000 (AA2000), destacó la necesidad de eliminar barreras y fomentar la cooperación entre aerolíneas para optimizar la conectividad. “Lo que sucede en Argentina hoy es un cambio que las aerolíneas han solicitado por años: eliminar barreras, reducir regulaciones y avanzar hacia un modelo de cielos abiertos. Se trata de flexibilizar acuerdos de servicios aéreos y disminuir restricciones, algo fundamental para definir el futuro de la aviación en América Latina. Estamos en una fase en la que buscamos fortalecer la conectividad de la región”, afirmó.
Por su parte, Willie Walsh, presidente de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), destacó que uno de los principales retos en Latinoamérica y el Caribe es la elevada carga tributaria y la falta de infraestructura adecuada. “La industria en LAC está gravada de manera desproporcionada en comparación con otras regiones. Los costos son altos, y la infraestructura aún necesita desarrollarse. Es fundamental que los formuladores de políticas comprendan el impacto negativo de una alta tributación, ya que el costo es un factor crucial para el crecimiento”, explicó.
Gabriela Frias, presentadora de CNN, enfatizó la importancia de alinear las metas de los gobiernos y las industrias para lograr un desarrollo sostenible. “Tener un objetivo compartido significa crecimiento, progreso y generación de empleos. Lamentablemente, en ocasiones, los gobiernos ven al sector privado más como un adversario que como un socio en el desarrollo económico y social, y esa mentalidad debe cambiar”, afirmó.
El consenso general en el evento fue claro: los avances tecnológicos y las asociaciones estratégicas son vitales para consolidar a Latinoamérica y el Caribe como un destino turístico de alcance global. Las perspectivas para la región son prometedoras, con el potencial de convertirse en un modelo de colaboración y desarrollo en la aviación global.