Durante el censo, se indagó sobre el estado civil de los salvadoreños, lo que permite observar cambios en las normas culturales, la estabilidad económica y las expectativas sobre las relaciones de pareja, según Douglas Rodríguez, presidente del BCR.
Los resultados indican que el 33.5 % de la población salvadoreña se encuentra soltera, una disminución respecto al 46.6 % registrado en el censo de 2007, que representaba a 2.6 millones de personas en estado civil soltero.
En cuanto al estado civil, el 28.7 % de los salvadoreños está casado, lo que equivale a 1.7 millones de personas. Este grupo ha crecido en comparación con los 1.4 millones del censo de 2007, cuando representaban el 25.6 %. Asimismo, la población de personas en pareja aumentó de 1.15 millones en 2007 a 1.33 millones en 2024, pasando de un 20.2 % a un 22.2 %.
La población soltera también experimentó un crecimiento significativo, aumentando de más de 166,000 personas en 2007 (2.9 %) a más de 500,000 en 2024 (8.3 %).
En cuanto a los viudos, su porcentaje subió de 4.1 % en 2007 a 5.7 % en 2024, mientras que los divorciados incrementaron de 0.7 % a 1.5 %.
“Cada quien ubíquese en la gráfica”, bromeó Rodríguez durante la presentación de los resultados, acompañado de cooperantes y empresarios.
¿Cómo son los hogares salvadoreños?
Según el censo, el 31.2 % de los hogares en El Salvador son nucleares, compuestos por padres e hijos o solo por uno de los progenitores como jefe de hogar. Esta categoría no se incluyó en el censo de 2007, pero Rodríguez destacó que esta información permite visibilizar la diversidad de formas familiares en la sociedad salvadoreña.
Además, un 25.6 % de los hogares son extensos, y un 16.5 % son unipersonales, donde reside una sola persona. “Es bastante revelador”, señaló Rodríguez. Los hogares monoparentales, con un solo jefe de hogar, representan un 15.6 %, mientras que las parejas sin hijos constituyen un 10.8 %.