La cosecha de café 2023-2024 de El Salvador cerró con la cantidad más baja de exportaciones en 35 años, según el último reporte publicado por el Instituto Salvadoreño del Café (ISC). Entre octubre de 2023 y septiembre de 2024, los productores salvadoreños exportaron 582,675 quintales de café, lo que representa una disminución de 70,291 quintales respecto a los 652,966 quintales exportados en el ciclo anterior (2022-2023), una contracción del 10.8%.
Este descenso en la exportación marca el nivel más bajo desde la cosecha 1989-1990, cuando las exportaciones superaban los tres millones de quintales. En términos económicos, las exportaciones de café dejaron $133.3 millones a la economía salvadoreña, una disminución de $19.9 millones en comparación con los $153.1 millones reportados en la cosecha 2022-2023, lo que equivale a una caída del 12.9%. Este es el ingreso más bajo desde la cosecha 2020-2021, cuando se exportaron 617,229 quintales por un total de $108.09 millones.
Aunque la cotización del café ha alcanzado niveles récord, la «bonanza» del mercado no se reflejó en los bolsillos de los productores. El precio promedio del quintal de café salvadoreño se vendió por $228.83, lo que representa una disminución de $14.6 (6.2%) en comparación con los $234.48 del ciclo anterior. En cuanto al precio del saco de 60 kilogramos, este pasó de cotizarse en $149 el 2 de octubre de 2023 a $295 al final de septiembre de 2024, alcanzando el precio histórico de $327 el 27 de noviembre, impulsado por las pérdidas en Brasil debido a una severa sequía.

A pesar de estos aumentos en los precios, los caficultores enfrentan un colapso en la cadena logística que ha afectado la exportación. La Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) explicó que las demoras en el Puerto de Acajutla y las restricciones en las rutas comerciales internacionales han sido factores claves en la caída de las exportaciones. La crisis logística, que los analistas consideran peor que la de 2021 debido a la pandemia, afecta tanto el tráfico por el Canal de Suez como la congestión de los puertos en Centroamérica.
Estados Unidos sigue siendo el principal destino del café salvadoreño, con una participación del 45.6%, adquiriendo 265,756 quintales por un total de $58.5 millones. Sin embargo, las exportaciones hacia este país cayeron en 1,018 quintales y $3.1 millones en comparación con el ciclo anterior. Bélgica, el segundo mayor comprador, aumentó sus importaciones en 21,416 quintales, con un valor de $15.4 millones.
Según el ISC, en esta cosecha no se realizaron exportaciones a países como México, Costa Rica, Panamá, Lituania y Paraguay, reflejando aún más los retos que enfrenta la industria cafetalera salvadoreña.