Meta Platforms ha sido acusada por los reguladores antimonopolio de la Unión Europea por presuntamente no cumplir con reglas tecnológicas históricas con su modelo de suscripción sin publicidad para Facebook e Instagram en Europa.
El gigante tecnológico lanzó este servicio en noviembre pasado, ofreciendo a los usuarios la opción de consentir ser rastreados para obtener el servicio de forma gratuita, financiado mediante ingresos por publicidad, o pagar por una experiencia sin publicidad.
La Comisión Europea, responsable de la competencia en la UE, ha enviado una conclusión preliminar a Meta, argumentando que esta opción binaria viola la Ley de Mercados Digitales (DMA) al obligar a los usuarios a consentir la combinación de sus datos personales sin ofrecer una alternativa equivalente menos personalizada.

«Queremos empoderar a los ciudadanos para que puedan controlar sus datos y elegir una experiencia publicitaria menos personalizada», comentó Margrethe Vestager, jefa antimonopolio de la UE.
Meta ha defendido su modelo, afirmando que cumple con las directrices del tribunal europeo y la DMA, y espera un diálogo constructivo con la Comisión Europea para resolver la investigación antes de marzo del próximo año.
Esta acusación se produce en medio de crecientes críticas hacia los modelos de negocio de las grandes tecnológicas por parte de activistas de la privacidad y organismos reguladores, reflejando un panorama regulatorio cada vez más estricto en Europa.
Reuters fue el primero en informar sobre la acusación contra Meta por parte del organismo antimonopolio de la UE, que también recientemente acusó a Apple por incumplimiento de la DMA.