El gobierno de El Salvador anunció la eliminación de aranceles para 120 productos agrícolas por un período de diez años, con el objetivo de recuperar y fortalecer la producción agrícola del país. Este sector ha experimentado una notable disminución desde 1990 debido a cambios en el modelo económico y los impactos del cambio climático.
La ministra de Economía, María Luisa Hayem, explicó que esta medida permitirá al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) «trabajar para generar mejores condiciones agrícolas», con la esperanza de alcanzar una mayor solidez en la producción agrícola del país. “Son varias razones por las que se toma esa decisión, de que sean 10 años de vigencia de este decreto: por una parte brinda esa certeza jurídica de que por los próximos 10 años no habrán modificaciones de aranceles para estos más de 100 productos”, afirmó Hayem.

Dependencia de importaciones y autosuficiencia
El Salvador depende significativamente de alimentos importados, especialmente granos básicos y hortalizas, que son esenciales en la canasta básica. Durante una entrevista televisiva, la ministra Hayem indicó que aproximadamente el 80% de los alimentos consumidos en el país son importados. Subrayó que lograr la autosuficiencia alimentaria es un objetivo a largo plazo, no alcanzable en un corto período.
Al finalizar el período de diez años, se evaluará el impacto de la medida y se revisará el decreto aprobado recientemente por la Asamblea Legislativa. Sin embargo, tanto los partidos de oposición como los productores han expresado sus dudas sobre la efectividad de esta medida en la reducción de los costos de la canasta básica, ya que muchos de los productos ya están exentos de aranceles debido a otros decretos o tratados de libre comercio.
El Ministerio de Economía señaló que esta medida no solo apunta a las importaciones de Centroamérica y Estados Unidos, sino que también busca facilitar el ingreso de productos provenientes de América del Sur.

Impulso a la inversión
El gobierno salvadoreño destacó que la mejora en los niveles de seguridad y la simplificación de trámites han fomentado un aumento en los niveles de inversión en el país. Actualmente, se están construyendo cinco zonas francas, y se han identificado futuras inversiones provenientes de Estados Unidos, Corea y Alemania.
La ministra Hayem señaló que los sectores de turismo, hoteles, restaurantes, construcción y aeronáutico son los principales focos de interés para los inversionistas, incluyendo a los salvadoreños que viven en el exterior.
En 2023, más de 3,341 empresas se establecieron en El Salvador, y la inversión extranjera directa (IED) experimentó un crecimiento significativo. El Banco Central de Reserva (BCR) confirmó que en 2023 la IED se cuadruplicó, superando los $759 millones, en comparación con los $170.85 millones registrados en 2022.