30/11/2023 Medio Digital de El Salvador

FAO benefició a más de 23.000 agricultores latinoamericanos

Más de 23.000 agricultores de Latinoamérica se beneficiaron este año con el programa para Respuesta y Recuperación de la covid-19 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) junto a la cooperación canadiense.

Un total de 23.071 pequeños productores de Perú, Bolivia, Nicaragua y Honduras recibieron asistencia técnica, apoyo a emprendimientos, uso de herramientas digitales e implementación de prácticas agrícolas sostenibles y resilientes dentro de esta iniciativa, precisó la FAO en un comunicado.

Del total de beneficiarios, 11.679 son hombres y 11.392 son mujeres, detalló.

La iniciativa, que tuvo el aporte de 6,7 millones de dólares del Gobierno de Canadá, logró recuperar y fortalecer 14 cadenas de valor estratégicas para los medios de vida y la seguridad alimentaria de las familias más vulnerables y permitió incorporar técnicas de conservación y cuidado del ambiente, indicó el organismo.

La especialista en Gestión del Riesgo de Desastres de la FAO para América Latina y el Caribe, Marion Khamis, destacó que el apoyo de Canadá fue «fundamental» para asistir a las personas de las áreas rurales «más desfavorecidas» ante los impactos de la covid-19 en los cuatro países mencionados.

«Se trabajó mano a mano con ellas para poder enfrentar futuros choques y avanzar en la necesaria transformación de los sistemas agroalimentarios», remarcó Khamis.

Bancos comunitarios de semillas

Con la asistencia técnica de la FAO, las comunidades participantes conformaron 60 Bancos Comunitarios de Semillas, una especie de almacenes para guardar y compartir semillas para la próxima temporada de siembra, que también contribuyen a preservar la agrobiodiversidad evitando que se pierdan variedades ancestrales locales.

En 33 parcelas demostrativas se fomentaron buenas prácticas para la preparación de suelos, siembra y cosecha y también se apoyó la instalación de 426 huertos «intensivos» con un impacto directo en la calidad y variedad de la dieta, destacó el organismo.

Apoyo detallado

El proyecto Resiliencia Indígena y Campesina con un enfoque de género y generacional de la FAO en Bolivia mejoró la seguridad alimentaria y fortaleció la resiliencia de los pueblos indígenas quechua, guaraní, aimara, yaminahua y machineri frente a los efectos generados por la pandemia.

La iniciativa se financió con 2,17 millones de dolares e incluyó la puesta en marcha de Centros Demostrativos de Capacitación y la entrega de insumos agrícolas para el fortalecimiento de los sistemas agro-productivos de estas poblaciones.

En Perú se contó con 1,97 millones de dólares para el apoyo institucional a programas de protección social con un enfoque de género y pertinencia cultural, con diagnósticos y asistencia técnica en reglamentos y protocolos de acción, precisó el organismo.

Se trabajó con 43 comunidades de los pueblos indígenas amazónicos asháninkas, ashéninkas, yine, yaminahua, amahuaca y matsigenga, de las provincias peruanas de Atalaya-Ucayali y Satipo Junín.

Capacitaciones y entregas de insumos

El apoyo a estas comunidades consistió en capacitaciones y la entrega de insumos para su recuperación económica en las cadenas productivas del cacao, café y la crianza de paco, un pez amazónico.

En Honduras se emplearon 1,06 millones de dólares para fortalecer el sistema de extensión agrícola de las mancomunidades AMFI, MAMCEPAZ y MANORCHO, y apoyar el mejoramiento del estado de seguridad alimentaria de 3.600 familias.

Se destacó el fortalecimiento de capacidades de los equipos técnicos de 19 alcaldías hondureñas en los departamentos de Intibucá, La Paz y Choluteca, y el fortalecimiento técnico y productivo a agricultores de seis cadenas de valor mediante talleres sobre buenas prácticas agropecuarias, además de la entrega de insumos.

Por otra parte, se dispuso de 1,5 millones de dólares para la puesta en marcha del proyecto de Resiliencia de los hogares rurales del Corredor Seco de Nicaragua ante el impacto de la pandemia.

Se apuntó a mejorar la seguridad alimentaria y fortalecer la resiliencia y los medios de vida de hogares y comunidades del corredor seco nicaragüense con la implementación de bancos de semillas comunitarios, capacitaciones en las cadenas productivas priorizadas, entrega de insumos para la producción, y la generación de emprendimientos rurales individuales y colectivos.

El acuerdo global entre Canadá y la FAO también brindó asistencia a comunidades con alto riesgo de sufrir inseguridad alimentaria aguda en Congo, Etiopía, Níger, Sudán del Sur y Sudán, con un total de 17,7 millones de dólares. 

Compartir artículo:
Banner
Related Posts

Emprendedor mexicano encontró un sustituto de azúcar para su padre diabético

28/12/2022

28/12/2022

Javier Larragoiti buscaba un sustituto de azúcar cuando diagnosticaron a su padre de diabetes, enfermedad que comprendió la tercera causa...

Crecimiento del turismo: Más de 2.1 millones de viajeros han ingresado a El Salvador

23/08/2022

23/08/2022

El turismo en El Salvador sigue en ruta a la recuperación total de las cifras de prepandemia, muestra de ello...

INABVE entrega insumos médicos para beneficiar salud de los salvadoreños

27/04/2023

27/04/2023

El Instituto Administrador de los Beneficios de Veteranos y Excombatientes (INABVE) continúa desarrollando acciones para mejorar la calidad de vida...

CMI anuncia feria de alimentos Expo Pan, Pizza y Repostería 2023

24/02/2023

24/02/2023

La compañía de alimentos con presencia a nivel mundial, Corporación Multi Inversiones CMI anunció que el próximo 10 y 11...

Taylor Swift es la artista más escuchada en el mundo en 2023

29/11/2023

29/11/2023

Taylor Swift concluirá 2023 como la artista más escuchada en el mundo en Spotify, la plataforma de audio en “streaming”...

Estudiantes salvadoreños reciben becas por parte del INABVE

10/11/2023

10/11/2023

El Instituto Administrador de los Beneficios a Veteranos y Excombatientes (INABVE) otorga becas a más de mil nuevos estudiantes salvadoreños...

Informalidad laboral en la región se mantiene en 48,7% según informe CEPAL-OIT

09/11/2023

09/11/2023

El último informe elaborado por la CEPAL y la OIT en junio de 2023 ha ubicado la tasa de informalidad...

IQOS de Philips Morris: Transformando la vida de 27 millones de adultos fumadores

17/08/2023

17/08/2023

Philip Morris International presentó en El Salvador IQOS, un dispositivo que ha revolucionado la vida de más de 27 millones...

SIMAN se une a la campaña del Síndrome de Down apoyando con becas escolares

20/03/2023

20/03/2023

El Síndrome de Down afecta a miles de personas en el país entre niños, adolescentes y mayores; lo que les...

China espera que su economía crezca «en torno a un 5 %» este año

04/03/2023

04/03/2023

China se marcó un objetivo de crecimiento económico de «en torno a un 5 %» para este año, según el...

Denuncian a Tesla por supuesto monopolio de sus servicios de reparación

15/03/2023

15/03/2023

La compañía del fabricante de vehículos eléctricos Tesla fue demandada en un tribunal de San Francisco (California), acusada de monopolizar...

Soundbars de Samsung: el audio perfecto para cada momento del día

23/06/2023

23/06/2023

Samsung entiende que no basta solo con escuchar sonidos, lo que realmente busca la gente es disfrutar de una calidad...

Tesla perdió 16% de su valor en primera semana de Musk al frente de Twitter

07/11/2022

07/11/2022

Tesla ha perdido un 16% de su valor desde que su consejero delegado, Elon Musk, se hizo con el control...

Plaza Mundo regaló dos Nissan Versa 2023

16/01/2023

16/01/2023

Como sabemos en Plaza Mundo hay de todo y todo está buenísimo, y es por eso que grupo AGRISAL premió...

América sigue en su lucha contra el tsunami inflacionario

15/04/2023

15/04/2023

América vive una espiral inflacionaria hace meses: Argentina llegó a los tres dígitos con una subida del IPC interanual del...