09/07/2025 Noticias de Economía, Comercio y Negocios en El Salvador.

FAO benefició a más de 23.000 agricultores latinoamericanos

Más de 23.000 agricultores de Latinoamérica se beneficiaron este año con el programa para Respuesta y Recuperación de la covid-19 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) junto a la cooperación canadiense.

Un total de 23.071 pequeños productores de Perú, Bolivia, Nicaragua y Honduras recibieron asistencia técnica, apoyo a emprendimientos, uso de herramientas digitales e implementación de prácticas agrícolas sostenibles y resilientes dentro de esta iniciativa, precisó la FAO en un comunicado.

Del total de beneficiarios, 11.679 son hombres y 11.392 son mujeres, detalló.

La iniciativa, que tuvo el aporte de 6,7 millones de dólares del Gobierno de Canadá, logró recuperar y fortalecer 14 cadenas de valor estratégicas para los medios de vida y la seguridad alimentaria de las familias más vulnerables y permitió incorporar técnicas de conservación y cuidado del ambiente, indicó el organismo.

La especialista en Gestión del Riesgo de Desastres de la FAO para América Latina y el Caribe, Marion Khamis, destacó que el apoyo de Canadá fue «fundamental» para asistir a las personas de las áreas rurales «más desfavorecidas» ante los impactos de la covid-19 en los cuatro países mencionados.

«Se trabajó mano a mano con ellas para poder enfrentar futuros choques y avanzar en la necesaria transformación de los sistemas agroalimentarios», remarcó Khamis.

Bancos comunitarios de semillas

Con la asistencia técnica de la FAO, las comunidades participantes conformaron 60 Bancos Comunitarios de Semillas, una especie de almacenes para guardar y compartir semillas para la próxima temporada de siembra, que también contribuyen a preservar la agrobiodiversidad evitando que se pierdan variedades ancestrales locales.

En 33 parcelas demostrativas se fomentaron buenas prácticas para la preparación de suelos, siembra y cosecha y también se apoyó la instalación de 426 huertos «intensivos» con un impacto directo en la calidad y variedad de la dieta, destacó el organismo.

Apoyo detallado

El proyecto Resiliencia Indígena y Campesina con un enfoque de género y generacional de la FAO en Bolivia mejoró la seguridad alimentaria y fortaleció la resiliencia de los pueblos indígenas quechua, guaraní, aimara, yaminahua y machineri frente a los efectos generados por la pandemia.

La iniciativa se financió con 2,17 millones de dolares e incluyó la puesta en marcha de Centros Demostrativos de Capacitación y la entrega de insumos agrícolas para el fortalecimiento de los sistemas agro-productivos de estas poblaciones.

En Perú se contó con 1,97 millones de dólares para el apoyo institucional a programas de protección social con un enfoque de género y pertinencia cultural, con diagnósticos y asistencia técnica en reglamentos y protocolos de acción, precisó el organismo.

Se trabajó con 43 comunidades de los pueblos indígenas amazónicos asháninkas, ashéninkas, yine, yaminahua, amahuaca y matsigenga, de las provincias peruanas de Atalaya-Ucayali y Satipo Junín.

Capacitaciones y entregas de insumos

El apoyo a estas comunidades consistió en capacitaciones y la entrega de insumos para su recuperación económica en las cadenas productivas del cacao, café y la crianza de paco, un pez amazónico.

En Honduras se emplearon 1,06 millones de dólares para fortalecer el sistema de extensión agrícola de las mancomunidades AMFI, MAMCEPAZ y MANORCHO, y apoyar el mejoramiento del estado de seguridad alimentaria de 3.600 familias.

Se destacó el fortalecimiento de capacidades de los equipos técnicos de 19 alcaldías hondureñas en los departamentos de Intibucá, La Paz y Choluteca, y el fortalecimiento técnico y productivo a agricultores de seis cadenas de valor mediante talleres sobre buenas prácticas agropecuarias, además de la entrega de insumos.

Por otra parte, se dispuso de 1,5 millones de dólares para la puesta en marcha del proyecto de Resiliencia de los hogares rurales del Corredor Seco de Nicaragua ante el impacto de la pandemia.

Se apuntó a mejorar la seguridad alimentaria y fortalecer la resiliencia y los medios de vida de hogares y comunidades del corredor seco nicaragüense con la implementación de bancos de semillas comunitarios, capacitaciones en las cadenas productivas priorizadas, entrega de insumos para la producción, y la generación de emprendimientos rurales individuales y colectivos.

El acuerdo global entre Canadá y la FAO también brindó asistencia a comunidades con alto riesgo de sufrir inseguridad alimentaria aguda en Congo, Etiopía, Níger, Sudán del Sur y Sudán, con un total de 17,7 millones de dólares. 

Compartir artículo:
Banner
Related Posts

San Salvador Centro perfila crecimiento y desarrollo económico con plan de Mario Durán

24/01/2024

24/01/2024

Mario Durán, actual edil capitalino y aspirante a la alcaldía de San Salvador Centro, ha dado a conocer su plan...

Economista palestino se une a la Oficina del Bitcoin como asesor económico

31/05/2023

31/05/2023

La Oficina Nacional del Bitcoin (ONBTC) anunció ayer la incorporación de Saifedean Ammous, reconocido economista palestino y experto en bitcóin,...

Descubre por qué te encantará el Galaxy A54 5G  

07/07/2023

07/07/2023

Tomar fotos increíbles, no preocuparte por la duración de la batería durante varias horas y grabar videos estables incluso cuando...

Turismo sostenible: Evolución en la construcción

04/05/2024

04/05/2024

El auge del turismo incide en el aumento de las habitaciones hoteleras. De unas 86,000 unidades disponibles para 2022, hoy...

El Pre-registro de los nuevos smartphones Galaxy plegables ya está disponible 

21/07/2023

21/07/2023

Samsung está preparando un evento estelar para el próximo miércoles 26 de julio, donde presentará las más recientes tecnologías diseñadas...

CASALCO elige nueva Junta Directiva para el período 2024-2026

22/03/2024

22/03/2024

La Cámara Salvadoreña de la Construcción (CASALCO) anunció la elección de su nueva Junta Directiva para el período 2024-2026, encabezada...

Pollo Campestre lanza su temporada Verano 2025 con el sabor tropical del Maracuyá

10/03/2025

10/03/2025

Pollo Campestre, ha dado inicio a su tan esperada Temporada Verano 2025, bajo el innovador concepto “Cómo me gusta aquí...

Sector azucarero de El Salvador descarta aumento de precios

12/10/2023

12/10/2023

El presidente de la Asociación Azucarera de El Salvador, Mario Salaverría, afirmó que el sector azucarero descarta que el precio...

Sector agropecuario de El Salvador sigue siendo impulsado para garantizar la seguridad alimentaria

13/09/2022

13/09/2022

Garantizar la seguridad alimentaria de la población es importante, por lo que El Salvador continúa implementando una serie de medidas...

Avianca Cargo, entre las 6 mejores aerolíneas de carga en los Air Cargo News Awards 2024

24/10/2024

24/10/2024

Avianca Cargo ha sido reconocida como una de las seis mejores aerolíneas de carga a nivel mundial durante la 40ª...

El Salvador registra la inflación más baja de la región

06/09/2022

06/09/2022

Las medidas que El Salvador ha puesto en marcha para paliar los efectos de la crisis inflacionaria internacional han permitido...

Más de 1.400 empresas colombianas muestran sus productos al mundo en Barranquilla

22/03/2023

22/03/2023

Más de 2.000 empresas, de las cuales 1.436 son colombianas y 618 de otros 44 países, se dieron cita este...

PIB de El Salvador creció solo 0.8 % en primer trimestre

30/06/2023

30/06/2023

El Banco Central de Reserva (BCR) confirmó que la economía de El Salvador creció apenas 0,8 % en el primer...

Foro de alfabetización digital busca impulsar herramientas tecnológicas para el agro

19/08/2023

19/08/2023

Con el propósito de impulsar nuevas herramientas tecnológicas en el sector agropecuario y generar una agricultura más rentable, la Secretaría...

Sector construcción crece un 22.8% al cierre del segundo trimestre de 2023

02/10/2023

02/10/2023

El sector construcción continúa pujante, y al cierre del segundo trimestre de 2023 registra un crecimiento de 22.8 %, según...