En su más reciente informe sobre las perspectivas económicas de América Latina y el Caribe, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyecta un crecimiento moderado para la región en 2025, estimando una expansión promedio del 2.1%. Sin embargo, algunos países destacan por su dinamismo económico y se perfilan como los líderes del crecimiento en el continente.
De acuerdo con el organismo, República Dominicana, Panamá y Paraguay encabezan la lista de naciones con mayores proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año. Estos países mostrarán tasas superiores al promedio regional gracias a factores como la inversión extranjera directa, el dinamismo del sector servicios y la recuperación del comercio exterior.

República Dominicana, con una proyección de crecimiento del 4.5%, se consolida como uno de los motores económicos del Caribe, impulsada por el turismo, la construcción y las zonas francas. Panamá, por su parte, crecería un 3.1%, sostenido por la actividad logística del Canal y los servicios financieros. En el caso de Paraguay, se estima un crecimiento del 2.6%, apoyado en una sólida producción agropecuaria y en el aumento de las exportaciones.
Otros países como Costa Rica, Guatemala y Uruguay también presentan cifras alentadoras, con estimaciones de crecimiento entre el 3% y el 4%, según el informe de la CEPAL.
En contraste, las mayores economías de la región, como Brasil y México, registrarán crecimientos más modestos, del 1.5% y 2.0%, respectivamente. Mientras tanto, Argentina enfrenta desafíos significativos, y se prevé que su economía se contraiga por segundo año consecutivo.
La CEPAL advierte que el contexto global sigue siendo incierto debido a factores como las tensiones geopolíticas, el endurecimiento de las condiciones financieras internacionales y el cambio climático. En ese sentido, hace un llamado a los países latinoamericanos a fortalecer sus políticas fiscales y sociales, así como a impulsar la transformación productiva para lograr un crecimiento más inclusivo y sostenible.