Las remesas familiares enviadas a El Salvador sumaron $6,857.6 millones entre enero y octubre de 2024, marcando un crecimiento del 1.7 % respecto al mismo período del año anterior, según informó el Banco Central de Reserva (BCR). Aunque representan un incremento de $117.5 millones en comparación con los $6,740.1 millones registrados en 2023, la tasa de crecimiento es la más baja de la última década, inferior al 2.3 % reportado en 2015.
Las remesas son esenciales para el 24 % de los hogares salvadoreños y representan el mayor generador de divisas del país, aportando un 24.2 % del PIB en el segundo trimestre de 2024.
Crecimiento mensual y origen
Solo en octubre, el país recibió $722.9 millones, un 5.4 % más que en octubre de 2023. Del total acumulado en 2024, el 92.8 % provino de Estados Unidos, con $6,363.5 millones y un leve crecimiento del 1.4 %. Canadá es el segundo mayor origen, con $69.1 millones, mostrando un aumento interanual del 7 %.
Países europeos como España, Italia y Reino Unido también registraron incrementos significativos, con tasas de entre 10.4 % y 22.6 %.
Distribución departamental
En 13 de los 14 departamentos del país se observó un aumento en el ingreso de remesas. Sin embargo, San Salvador reportó una caída del 2.2 %, equivalente a $30.2 millones, aunque sigue siendo el principal receptor con $668 millones acumulados, el 19.7 % del total.
En promedio, los hogares salvadoreños recibieron $308.8 mensuales en remesas, destacando Chalatenango con la cifra más alta, $390.6 por hogar.
Estos flujos continúan siendo un pilar clave de la economía salvadoreña, aunque las tasas de crecimiento reflejan una tendencia más moderada en comparación con años anteriores.