El Salvador cerró abril con una inflación de -0.11 %, según el más reciente informe del Banco Central de Reserva (BCR). Esta cifra no solo representa la más baja en lo que va de 2025, sino que también confirma una tendencia sostenida de estabilidad que se arrastra desde el año pasado.
El dato ubica al país como uno de los menos afectados por la inflación a nivel global, de acuerdo con un análisis del portal especializado World of Statistics, que compara indicadores económicos de diversas naciones. En su ranking, El Salvador aparece en el último lugar de la tabla, con una tasa incluso menor que potencias como China (-0.1 %) y Suiza (0 %).
Entre otros países con baja inflación se encuentran Pakistán y Suecia (0.3 %), Francia (0.8 %), Singapur (0.9 %) y Dinamarca (1.5 %).
En contraste, Venezuela lidera el listado de naciones con mayor inflación, con un alarmante 172 %, seguido de Argentina (47.3 %), Turquía (37.8 %), Nigeria (23.7 %) y Ucrania (15.1 %).
Entre los más estables de América Latina
El informe también posiciona a El Salvador entre los tres países con menor inflación en América Latina, junto a Ecuador (-0.69 %) y Panamá (0.41 %), según un análisis de Bloomberg. Estos tres países comparten una característica en común: están dolarizados, lo que, según expertos, influye en su control de precios.
Desde septiembre de 2024, El Salvador no ha sobrepasado el 1 % de inflación mensual. En ese mes la tasa fue de 0.58 %, y desde entonces ha oscilado entre cifras cercanas al 0 %, con varios meses en territorio negativo.
¿Qué sectores bajaron más en abril?
El BCR señala que los sectores que más influyeron en la baja general de precios en abril fueron:
- Transporte: -5.33 %
- Muebles y artículos del hogar: -1.75 %
- Prendas de vestir y calzado: -0.65 %
- Alimentos y bebidas no alcohólicas: -0.63 %
En este último rubro, el presidente de la Defensoría del Consumidor (DC), Ricardo Salazar, afirmó que los precios de la canasta básica muestran una tendencia a la baja gracias a políticas económicas activas implementadas por el gobierno.
Salazar destacó medidas como la implementación de agromercados, la central de abastos en Soyapango, y la exoneración de aranceles a alimentos e insumos agrícolas como factores determinantes para contener los precios.
Además, señaló que las constantes verificaciones de la DC ayudan a prevenir abusos que afecten al bolsillo de los salvadoreños.