El Salvador ha intensificado sus exportaciones hacia los países del Mercado Común del Sur (Mercosur) en la última década, según datos del Banco Central de Reserva (BCR). Entre enero y octubre de 2024, las ventas de bienes salvadoreños a Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay aumentaron un 127.9% en comparación con el mismo período de 2015, alcanzando los $10.6 millones.
Sin embargo, a pesar del notable incremento en el volumen de las exportaciones, el valor unitario de los productos salvadoreños ha experimentado una disminución. En 2015, cada kilogramo exportado tenía un valor de $2.50, mientras que en 2024 este valor se redujo a $2.06.
Mayor demanda, menor precio
La mayor demanda de productos salvadoreños en el Mercosur se ha visto impulsada por el crecimiento económico de algunos de sus miembros y por la diversificación de la oferta exportable salvadoreña. Productos como medicamentos, café, pesticidas, camisetas de algodón y plásticos han encontrado un mercado receptivo en la región.
No obstante, la competencia en el mercado internacional y la negociación de mejores precios por parte de los compradores han presionado a la baja los precios de los productos salvadoreños.
Importaciones también en alza
En paralelo al crecimiento de las exportaciones, las importaciones salvadoreñas desde el Mercosur también han registrado un aumento significativo. Entre enero y octubre de 2024, las compras de bienes provenientes de la región alcanzaron los $404.9 millones, un 108.7% más que en el mismo período de 2015.
Al igual que en el caso de las exportaciones, el valor unitario de las importaciones ha disminuido en la última década. Esto se explica por la caída de los precios de las materias primas a nivel mundial y por la mayor eficiencia en las cadenas de suministro.
Oportunidades y desafíos
El incremento de las exportaciones salvadoreñas al Mercosur representa una oportunidad para diversificar los mercados y promover el crecimiento económico. Sin embargo, es necesario abordar los desafíos que plantea la disminución del valor unitario de los productos y la creciente competencia internacional.
En este sentido, el Ministerio de Economía ha anunciado el inicio de negociaciones para un acuerdo comercial con el Mercosur, con el objetivo de facilitar el acceso de los productos salvadoreños a este mercado y atraer mayores inversiones.
Dentro de los principales productos exportados a Brasil se encuentran los desperdicios y diseños de aluminio, así como los insecticidas. Uruguay demanda principalmente aceites de petróleo y desechos plásticos. Argentina continúa comprando medicamentos, textiles y alimentos, mientras que Paraguay adquiere preparaciones alimenticias, muebles y medicamentos.
El Salvador ha logrado consolidar sus relaciones comerciales con el Mercosur, pero es fundamental trabajar en mejorar la competitividad de los productos salvadoreños y diversificar la oferta exportable para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece este mercado.