15/10/2025 Noticias de Economía, Comercio y Negocios en El Salvador.

Errores de traducción: pérdidas de hasta 46 mil millones de dólares en ventas en línea

Con aproximadamente 300 millones de compradores en línea, América Latina se está convirtiendo rápidamente en una de las regiones más prometedoras del mundo para las empresas internacionales de
comercio electrónico. Costa Rica es el país en centroamérica que alcanza la máxima penetración y donde más gana adeptos en los últimos años, 4 de cada 10 costarricenses compran productos de la canasta por medio del comercio electrónico, donde el 44% de las compras se hacen por medio de WhatsApp y un 33% por medio de páginas web o aplicaciones de cadenas de supermercado e hipermercados (comercio electrónico no puro).

Sin embargo, un reciente estudio de Sherlock Communications en seis países clave de la región ha descubierto que esas mismas empresas extranjeras podrían estar perdiendo más de 46 mil millones de dólares simplemente por subestimar el poder de las palabras.

El informe sobre Malas Traducciones en América Latina examina en profundidad cómo los errores en las comunicaciones en línea pueden tener un impacto directo en las ventas. El equipo de investigación de Sherlock Communications encuestó a más de 3,000 participantes en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, proporcionando información crucial sobre las preferencias del consumidor y el impacto de la comunicación en las decisiones de compra en línea. La encuesta encontró que el 77% de todos los encuestados en América Latina se abstuvieron de comprar a empresas internacionales debido a mensajes descuidados en los sitios web, que incluyen traducciones automáticas, imágenes no representativas y otros errores evitables.

Los encuestados latinoamericanos, al preguntarles que estimaran el valor de su último producto no comprado debido a mensajes deficientes, traducciones descuidadas y errores innecesarios en el sitio de un comerciante, revelaron que la pérdida promedio de venta en la región ascendió a 154 dólares estadounidenses por persona. Con unos 300 millones de compradores en línea en América Latina, dicho valor promedio equivale potencialmente a más de 46 mil millones de dólares estadounidenses en ingresos perdidos evitables por parte de empresas extranjeras.

Un valor premium en la confianza

El impacto de los errores de comunicación se siente en varios sectores, con un 28% de los encuestados decidiendo no comprar en sitios de moda, un 18% en sitios minoristas y un 16% en sitios de salud y belleza.

Los consumidores en América Latina valoran enormemente la confianza, y los errores de comunicación pueden erosionar esta relación. Casi la mitad (45%) de los encuestados en LATAM afirmaron que los errores en el texto y las imágenes generaban sospechas de un posible fraude, lo que los llevaba a evitar compras en línea. Además, el 21% afirmó que evitarían sitios internacionales en el futuro si detectaban deficiencias en la comunicación, ya sea en el sitio web o en la correspondencia.

Patrick O’Neill, Socio Director en Sherlock Communications, dijo: “Es difícil exagerar la importancia del idioma en esta región. Las empresas que intentan improvisar utilizando un traductor no nativo o, peor aún, inteligencia artificial, están destinadas al fracaso. Como muestra nuestro último informe, los consumidores en la región no perdonan cuando se trata de errores evitables y comunicaciones deficientes. Es por eso que siempre recomendamos a las empresas internacionales que inviertan en
expertos locales que no solo traduzcan, sino que interpreten y comprendan los matices culturales”.

Anuncios y resultados de búsqueda

Antes de que los consumidores lleguen siquiera al sitio web de un minorista en línea, a menudo se encuentran con empresas internacionales a través de anuncios en línea y resultados de búsqueda. Un enorme 79 por ciento de los encuestados en América Latina informó que evitan hacer clic en anuncios en línea de empresas internacionales debido a mensajes inadecuados, mientras que el 37 por ciento indicó que no hacen clic en anuncios que emplean traducciones deficientes a su idioma nativo porque sospechan que podría tratarse de un fraude. Esta opinión fue más fuerte en Chile, donde el 42 por ciento de los encuestados afirmó que ya habían decidido no hacer clic una vez que percibieron que las traducciones al español no eran perfectas.

Cuando se trata de los resultados de los motores de búsqueda, la relación con el consumidor es igual de frágil. Las primeras impresiones cuentan y los errores de comunicación son un gran desencanto. Cuatro de cada cinco (79%) latinoamericanos decidieron no hacer clic en un resultado de búsqueda durante una búsqueda en línea de un producto o servicio con un valor promedio de 160 dólares estadounidenses, o en las redes sociales de una empresa internacional, debido a errores en los mensajes.

Asimismo, los errores en los resultados de los motores de búsqueda llevaron al 36 por ciento de los consumidores latinoamericanos a perder la confianza en una empresa internacional.

La localización supera a las traducciones en línea

En una región llena de matices lingüísticos, los traductores en línea simplemente no son suficientes. Para conectar con los consumidores latinoamericanos, las empresas internacionales deben adoptar la localización. Traductores nativos que comprendan el argot callejero y otras peculiaridades culturales son esenciales para evitar situaciones embarazosas. Basta con recordar el lanzamiento del Ford Pinto en Brasil para apreciar los riesgos asociados con el uso de palabras sin contexto local; mientras que el Pinto era popular en Estados Unidos, pocos brasileños querían conducir un automóvil que compartiera su nombre con la jerga portuguesa para los genitales masculinos.

Comprender la diversidad lingüística dentro de la región es crucial. La mayoría de las empresas son lo suficientemente perspicaces como para saber que el español no es el único idioma de América del Sur, pero menos aprecian que el portugués no sea la única alternativa. América Latina alberga casi 250 idiomas y dialectos; invertir en dialectos e idiomas locales puede diferenciar a una empresa de sus competidores.

Los hallazgos de Malas Traducciones de Sherlock Communications demuestran que en un paisaje de comercio electrónico cada vez más amplio, las empresas que priorizan una comunicación efectiva y la comprensión cultural tendrán muchas más posibilidades de prosperar en América Latina. Al respetar los idiomas locales y celebrar la diversidad de dialectos y culturas regionales, las empresas internacionales pueden forjar conexiones duraderas con los consumidores latinoamericanos.

Compartir artículo:
Banner
Related Posts

FMI: Economía mundial se desacelera en 2025, pero se espera repunte en 2026

22/04/2025

22/04/2025

La región de América Latina y el Caribe mantiene un crecimiento moderado pero constante del 2.4% hasta 2026. El Fondo...

Estudio de EY revela nivel de madurez en área de recursos humanos

22/02/2024

22/02/2024

Un reciente estudio de Ernst & Young (EY) arrojó luz sobre la madurez del área de Recursos Humanos en empresas...

El BID aprobará un plan para incluir la biodiversidad en sus proyectos

13/12/2022

13/12/2022

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobará un plan en el primer trimestre de 2023 para incluir la protección de la biodiversidad...

Gobierno de El Salvador presenta presupuesto de 9.068,7 mdd para 2024

03/10/2023

03/10/2023

El Gobierno de El Salvador presentó ante la Asamblea Legislativa el anteproyecto del Presupuesto General del Estado para el año...

Unión Europea exige a Apple abrir su tecnología a la competencia bajo nuevas reglas digitales

19/03/2025

19/03/2025

La Unión Europea ha ordenado a Apple tomar medidas para garantizar que sus sistemas operativos iOS y iPadOS sean más...

BID lanza programa regional para la resiliencia ante desastres

29/03/2025

29/03/2025

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzó «Preparados y Resilientes en las Américas», un programa regional para fortalecer la resiliencia...

Así es la casa que puedes comprar en Amazon por menos de 30,000 dólares

17/02/2025

17/02/2025

Comprar una vivienda en los Estados Unidos puede resultar bastante costoso. Según la Oficina de Censo, el precio de venta...

Florida, a punto de tener control del distrito especial de Walt Disney World

07/01/2023

07/01/2023

Una notificación presentada este viernes en la web del condado de Osceola, en el centro de Florida, informa de una...

Grupo Agrisal inaugura Plaza Mundo Usulután

05/09/2024

05/09/2024

El Grupo Agrisal ha marcado un nuevo capítulo en el desarrollo económico y social de la región oriental de El...

Crearon un «Airbnb para eventos» con el que proyectan facturar US$ 50 millones en 2026

29/03/2025

29/03/2025

En un mundo cada vez más enfocado en lo personalizado, lo único y lo experiencial, una nueva plataforma está transformando...

Camarasal avala tratado comercial con China

10/05/2024

10/05/2024

La Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) expresó su respaldo a la concreción de un tratado de...

Accionistas demandan a Boeing por supuesta priorización de ganancias sobre seguridad

01/02/2024

01/02/2024

En una propuesta de demanda colectiva presentada el miércoles, accionistas de Boeing alegan que la empresa aeroespacial estadounidense priorizó las...

Crecer refuerza su compromiso con los pensionados durante el Mes del Adulto Mayor

15/01/2025

15/01/2025

Crecer, reafirma su compromiso con el bienestar de sus afiliados mayores de 55 años y la población en general mediante...

OpenAI se ofrece a comprar Chrome si Google se ve obligado a venderlo

22/04/2025

22/04/2025

 La tecnológica OpenAI se ofreció comprar Chrome si la justicia falla a favor del Gobierno de Estados Unidos y obliga...

Empresario de Barbados demanda a Meta por $50 millones

02/07/2025

02/07/2025

El empresario barbadense Charles Charlie Spice Lewis demandó a Meta por 50 millones de dólares en daños compensatorios porque alegadamente...