Durante el primer semestre de 2025, los precios de los combustibles en El Salvador han mostrado una tendencia sostenida al alza, registrando múltiples ajustes que reflejan el impacto de factores internacionales en el mercado local. Según los reportes de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM), el comportamiento de los precios responde principalmente a la volatilidad de los mercados globales de petróleo, marcada por una reducción en las reservas estadounidenses, el incremento en la demanda proyectada desde China y tensiones geopolíticas persistentes.
El año comenzó con aumentos inmediatos: en enero, todos los tipos de combustibles presentaron alzas de hasta $0.08 por galón. La gasolina superior fue la más afectada, incrementándose en ese mismo monto a nivel nacional. Esta situación fue atribuida por la DGEHM a presiones externas derivadas de la coyuntura energética mundial.

En febrero, los precios volvieron a ajustarse, evidenciando una marcada diferenciación regional. En la zona central del país, la gasolina superior alcanzó los $3.90 por galón, la regular $3.71 y el diésel $3.66. En el occidente, los precios fueron ligeramente más altos: $3.91 para la gasolina superior, $3.72 para la regular y $3.67 para el diésel. En el oriente del país, los combustibles alcanzaron sus niveles más elevados, con la gasolina superior a $3.94, la regular a $3.75 y el diésel a $3.70.
Los incrementos no cesaron en los meses siguientes. En mayo se reportó un nuevo ajuste de $0.06 por galón en la gasolina superior, y en junio, se sumaron aumentos adicionales en todos los tipos de combustibles. En la zona central, por ejemplo, la gasolina superior subió $0.07, alcanzando los $3.91 por galón, mientras que la regular también incrementó en igual proporción, con un precio de referencia de $3.65. El diésel bajo en azufre experimentó alzas, situándose entre $3.35 y $3.40, dependiendo de la región.
De acuerdo con análisis del mercado, la caída en las reservas estratégicas de petróleo en Estados Unidos —reportada por la Agencia Internacional de Energía (AIE)— ha generado una percepción de menor disponibilidad de crudo a nivel global. A esto se suma el anuncio de nuevos estímulos económicos por parte de China, lo cual ha elevado las expectativas de una mayor demanda energética desde ese país. Además, las tensiones geopolíticas, especialmente el conflicto entre Israel e Irán, han incrementado la incertidumbre en los mercados y contribuido a la escalada de precios internacionales.

En este contexto, el comportamiento de los combustibles en El Salvador durante el primer semestre refleja no solo los desafíos estructurales del mercado energético global, sino también la vulnerabilidad de economías importadoras como la salvadoreña ante factores externos. Se prevé que el segundo semestre mantenga esta misma volatilidad, por lo que las autoridades recomiendan monitoreo constante y medidas de adaptación tanto para consumidores como para sectores productivos.