El poder adquisitivo de los salvadoreños continúa en aumento, aunque a un ritmo más moderado. Según datos del Banco Central de Reserva (BCR), el ingreso promedio por persona creció apenas $1.95 entre 2023 y 2024, alcanzando los $225.27 mensuales, la tasa más baja de crecimiento registrada en los últimos siete años.
El informe del BCR, divulgado el 30 de septiembre, muestra que el incremento fue de apenas 0.9 % respecto a los $223.32 reportados en 2023. Esta desaceleración contrasta con los avances de años anteriores, cuando los ingresos crecían a tasas de dos dígitos. Por ejemplo, entre 2018 y 2019 el ingreso per cápita pasó de $164.32 a $179.23, un aumento del 9.1 %.

Desde 2017, los ingresos promedio de los salvadoreños han mostrado una tendencia al alza, con leves retrocesos en años de crisis global. En 2020, pese al impacto de la pandemia, los ingresos se elevaron a $181.41 y continuaron creciendo en los años siguientes hasta llegar a $197.32 en 2022.
En el ámbito familiar, la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2024 refleja una leve mejora en los ingresos mensuales. Los hogares salvadoreños pasaron de recibir $700.94 en 2023 a $713.18 en 2024, lo que equivale a un aumento del 1.75 %. En total, los ingresos familiares mensuales en el país superaron los $1,430.7 millones durante el presente año.
Sin embargo, el estudio también revela que la formación académica y la experiencia laboral siguen siendo factores determinantes para mejorar el ingreso. De acuerdo con una investigación de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), cada año adicional de estudios puede incrementar el salario en un 6.89 %, mientras que la experiencia laboral aporta un crecimiento cercano al 1 % anual.
El panorama refleja que, aunque el ingreso promedio sigue en ascenso, la economía salvadoreña enfrenta un escenario de menor dinamismo en el crecimiento de los ingresos, lo que plantea desafíos para la mejora del bienestar económico y la reducción de la desigualdad en los próximos años.