La ministra de Economía, María Luisa Hayem, ha presentado a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley para la creación de la «Ley para el Fomento de Entidades Fintech y Regulación de Servicios Financieros Digitales». Esta iniciativa busca regular los negocios relacionados con plataformas digitales de pagos, crowdfunding y préstamos.
El proyecto, entregado el lunes, propone una exención del Impuesto sobre la Renta por cinco años para las nuevas Entidades Fintech que se constituyan tras la entrada en vigor de la ley.
Las Entidades Fintech deberán contar con la autorización de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), y las que ofrezcan servicios de pago en plataformas digitales también deberán ser autorizadas por el Banco Central de Reserva (BCR). Al solicitar autorización, deberán presentar información detallada sobre sus accionistas, organigrama y manual de cumplimiento de lavado de dinero, entre otros requisitos. Según Carlos Acevedo, presidente del BCR, «incluirlos dentro del perímetro regulatorio de la SSF es muy importante, dado que los servicios financieros digitales eran novedosos y no estaban regulados».
Las entidades existentes que provean servicios digitales como pagos, financiamiento alternativo o crowdfunding tendrán un plazo de 12 meses, a partir de la emisión de la norma técnica, para adaptarse como Entidad Fintech. Durante este período, estará prohibido ofrecer servicios sin la debida autorización. El BCR tendrá 90 días para emitir las normas técnicas correspondientes.
La ley también creará el Consejo de Innovación Financiera (CIF) para promover la alfabetización financiera digital, la privacidad de datos y la ciberseguridad. Además, se establecerá una Oficina de Innovación Financiera (OIF) con personal técnico de la SSF y el BCR, que contará con un repositorio de las Entidades Fintech autorizadas. Tanto el CIF como la OIF tendrán un máximo de 90 días para su instalación.
En cuanto al crowdfunding, el proyecto legalizará esta forma de financiamiento siempre que se realice bajo la normativa establecida. Las Entidades Fintech deberán expedir un reglamento específico para el crowdfunding, que incluya criterios de admisión, características de los proyectos y condiciones financieras. Los fondos obtenidos a través de crowdfunding no podrán usarse para fusiones, adquisiciones o créditos, y las Entidades Fintech no deberán asesorar directamente los proyectos financiados.

Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) indica que El Salvador cuenta con 27 emprendimientos Fintech, un aumento del 93 % respecto a los 14 reportados en 2022.
Resumen del proyecto de ley:
- Entidades Fintech: Diseñan, elaboran o gestionan productos o servicios financieros digitales mediante tecnologías.
- Regulación: Plataformas de pagos digitales, crowdfunding y préstamos digitales.
- Autorización: Las entidades de pagos digitales deben solicitar autorización al BCR y respaldar el saldo de sus registros digitales en una cuenta de depósito en el BCR. Otras entidades deben solicitar autorización a la SSF.
- Exención: Cinco años de exención de Impuesto sobre la Renta para nuevas Entidades Fintech o entidades con menos de cinco años.