Durante la tercera jornada de la Semana del Economista organizada por Colproce, el Especialista en incidencia política de AMATE El Salvador, Msc. Fernando Paz, presentó el estudio “Trabajando para un algoritmo: precariedad laboral en plataformas digitales en El Salvador”, que expuso la situación laboral de quienes prestan servicios de delivery y transporte mediante aplicaciones como Uber, InDrive, PedidosYa y Uber Eats.
El análisis evidenció condiciones laborales preocupantes: 44.3% de los trabajadores laboran más de 8 horas diarias, y un porcentaje idéntico trabaja los siete días de la semana. Además, 74.5% no cotiza a la seguridad social, y 84% desconoce sus derechos laborales, lo que refleja una significativa falta de protección y asesoría formal.

El estudio también reveló riesgos físicos y psicológicos: casi la mitad de los encuestados (49.1%) ha sufrido accidentes laborales, mientras que 43% ha enfrentado acoso policial. En cuanto al bienestar mental, 82.3% padece estrés y 44.8% ansiedad, subrayando el impacto del modelo de trabajo en la salud de estos colaboradores.
“Prácticamente le estamos dando la vida al trabajo, porque uno trabaja desde la mañana hasta la noche para poder sacar un buen sueldo”, comentó un participante, sintetizando la percepción de los trabajadores sobre la exigencia y vulnerabilidad de su labor.
La ponencia de Fernando Paz cerró el día 3 de la Semana del Economista, destacando la necesidad de repensar la regulación y protección de los trabajadores de plataformas digitales en el contexto salvadoreño, un sector que sigue creciendo y transformando la economía local.