Las lluvias provocadas por la tormenta tropical Sara entre el 16 y el 18 de noviembre dejaron una pérdida de 40,000 quintales de café, equivalente al 4.4 % de los 893,300 quintales previstos para el ciclo 2023-2025, según un sondeo preliminar de la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal).
El fenómeno climático, que coincidió con la influencia de una Zona de Convergencia Intertropical, impactó principalmente las zonas cafetaleras de Sonsonate y La Paz, con acumulaciones de hasta 93 milímetros de lluvia en tres días. Sin embargo, las mayores pérdidas se reportaron en San Vicente, Ahuachapán, Santiago de María, Berlín (Usulután), Comasagua (La Libertad) y Chalatenango.
Impacto en la cosecha y retos para los caficultores
Sergio Ticas, presidente de Acafesal, explicó que el exceso de humedad provocó la caída de granos maduros, los cuales terminan por dañarse en el suelo. Este problema se agrava debido a la falta de recursos para contratar más recolectores, sumado a la migración y el desplazamiento laboral hacia sectores más rentables.
El 75 % de la producción de café en El Salvador se cultiva en fincas de mediana altura, que iniciaron la corta 2024-2025 en octubre. Por su parte, los cafetales ubicados a más de 1,200 metros sobre el nivel del mar comenzarán su cosecha en diciembre, lo que podría mitigar en parte las pérdidas.
Riesgo de plagas: roya y broca
Otro temor de los caficultores es que el cambio de temperaturas tras las lluvias genere condiciones propicias para brotes de roya y broca, dos plagas devastadoras para el sector. La roya, un hongo que se propaga con el viento, afectó gravemente la producción durante el ciclo 2012-2013, reduciendo la cosecha nacional de más de 1.7 millones de quintales a 700,000 en el ciclo siguiente.
Ticas señaló que el Instituto Salvadoreño del Café (ISC) no emitió recomendaciones preventivas ante la tormenta. En respuesta, Acafesal instó a los productores a priorizar la recolección de granos maduros y a aplicar fungicidas escalonadamente para evitar la proliferación de plagas.
Perspectivas del sector
Aunque el ciclo 2023-2024 cerró con un aumento del 1.8 % en la producción respecto al año anterior, las pérdidas provocadas por la tormenta Sara evidencian la vulnerabilidad del sector cafetalero frente al cambio climático y la falta de apoyo institucional.
La recuperación de las fincas afectadas será clave para garantizar la estabilidad de uno de los cultivos más emblemáticos de El Salvador.